Operadores náuticos, turísticos y culturales proponen itinerarios para impulsar los cruceros costeros y fluviales sostenibles en Andalucía

Puerto Sotogrande (San Roque, Cádiz), a 10 de mayo de 2024.- Más de medio centenar de operadores náuticos, turísticos y culturales, de naturaleza pública y privada, han acudido hoy al ‘I Workshop andaluz de la Red Nacional de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (RED CCF)’. Impulso a los itinerarios náutico-culturales y sostenibles en la comunidad autónoma andaluza’, un evento organizado por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y Puerto de Sotogrande que ha tenido lugar en Marina Plaza (Puerto Sotogrande). Las empresas y entidades inscritas han podido recibir la formación acerca de cómo crear itinerarios náutico-culturales para ser operados por cruceros costeros y fluviales sostenibles, y luego han participado en las mesas intersectoriales con el fin de estudiar la viabilidad, pros y barreras de cada uno de los posibles itinerarios, y proponer, cada una de las mesas, una ruta piloto.

Se están programando varios itinerarios náuticos-culturales piloto para ser testeados tanto en la Andalucía atlántica como en la mediterránea. Una vez probados los mismos, así como su interconexión con las rutas culturales, de ocio y gastronómicas de los municipios, estos podrán ser replicados en la totalidad de la costa andaluza, dado que la RED CCF está abierta a todas las entidades y empresas interesadas en la comunidad autónoma, pudiendo formar parte de la misma tras una detallada y exigente autoevaluación, y validados los requisitos, todo ello con el fin de desarrollar después estos itinerarios. La sostenibilidad, la protección de la biodiversidad marina y el disfrute del ocio y la naturaleza son algunos de los baremos a cumplir.

El evento se ha realizado en el marco del proyecto de creación de la RED CCF, un programa aprobado al amparo de “Experiencias de Turismo España” con fondos provenientes del mecanismo de recuperación y Resiliencia (Next Generation). Los socios y entidades colaboradoras del proyecto suman 27 de 10 autonomías diferentes y el colectivo líder es la Asociación Gallega de Actividades Náuticas (Aganplus).

Este workshop ha tenido un carácter formativo y participativo, porque de las mesas que se han formado tenían que salir, elaboradas por los propios operadores náuticos y turísticos, las propuestas de itinerarios náutico-culturales piloto que después se probarán y comercializarán.

Al evento han acudido más de medio centenar de puertos deportivos, empresas náuticas (armadores, buceo, kayak, surf, barcos recreativos, turismo marinero, etc.) o turísticas (alojamiento, restauración, guías, transporte terrestre ‑entre ellas, también sostenibles: bicicletas, por ejemplo‑, firmas de turismo activo y de naturaleza), así como museos, centros de interpretación, asociaciones culturales, etc., y representantes de las áreas de Turismo, Cultura y Sostenibilidad de diferentes instituciones públicas, auténticos protagonistas del itinerario náutico cultural.

Estos han recibido la formación titulada ‘Workshop de creación de itinerarios náutico culturales’, a cargo del secretario general técnico del CMMA, Daniel Florido Esteban, y posteriormente se han creado las distintas mesas intersectoriales con el fin de que sus intervinientes propusieran, en cada una de ellas, un itinerario náutico-cultural. En cada una de ellas había un puerto deportivo o dos, un armador, restaurantes, hoteles, guías de viaje, instituciones y entidades culturales (museos, centros de interpretación, etc.) y empresas de náutica (buceo, kayak, turismo marinero, paddel surf, etc.).

La inauguración de las jornadas tuvo lugar a las 10.00, y corrió a cargo del presidente del CMMA, Javier Noriega, y el director gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez García, así como también intervino el concejal de Turismo de San Roque, Alfonso Valdivia. A las 10.10 horas, Miguel Ángel Díez presentó la RED CCF y a las 10.20 horas, el secretario general técnico del CMMA, Daniel Florido, hizo lo propio con el estudio del destino náutico sostenible de Andalucía. A las 10.30, se hizo una pausa para el café y el networking, para dejar paso, a las 11.00 horas, a Daniel Florido, quien impartió la formación para la creación de los itinerarios náutico-culturales. Luego, los operadores náuticos y turísticos conformaron las mesas de trabajo y expusieron sus conclusiones. La clausura fue a las 13.30 horas.

Valoración

Javier Noriega, presidente del CMMA, se ha felicitado por el impulso que, con el workshop celebrado en Puerto Sotogrande y organizado por este puerto deportivo y el Clúster hoy, han recibido los itinerarios náutico-culturales y, por tanto, la posibilidad de que cruceros costeros y fluviales sostenibles operen en las costas andaluzas, además de agradecer la implicación que siempre muestras las empresas innovadoras, tecnológicas y sostenibles de la Economía Azul andaluza, muchas de ellas socias del CMMA. “Vamos a innovar con estos cruceros sostenibles, poniendo en valor a los puertos deportivos de Andalucía, referentes de la excelencia y la calidad turística, vinculando la oferta de turismo náutico, y de actividades culturales, de ocio y naturaleza, con los mismos, así como generando prosperidad en las ciudades costeras gracias al impulso de estos cruceros, que además son sostenibles: recordemos que se trata de embarcaciones de vela o de motor (combustión, eléctrico o propulsados por otras energías renovables), kayaks o similares”, ha dicho, para precisar: “Innovamos, sin duda, en el Turismo Azul”, al ser, ha precisado, “pioneros al organizar cruceros costeros y fluviales que vinculan ambas esferas con las rutas culturales de los municipios”. “Toda Andalucía está invitada a vivir y poner en marcha estos cruceros costeros fluviales y sostenibles”, ha precisado.

El director-gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez, ha señalado que “este taller ha acercado a los operadores institucionales, náuticos, hoteleros, gastronómicos, culturales, tecnológicos, etc., el marco en el que actuar para aprovechar las sinergias y trabajar coordinadamente aprovechando todos los recursos existentes para proporcionar experiencias turísticas que potencien el desarrollo empresarial de un turismo de bajo impacto, que aprovecha las nuevas tecnologías,  de alto valor añadido, sostenible y muy cohesionado con la sociedad y el entorno natural donde se desarrolla. Los puertos deportivos podemos actuar como intercambiadores de todos esos servicios favoreciendo la actividad económica y mejorando los entornos sociales y culturales del territorio donde estamos implantados. Puerto Sotogrande lleva años implicado en este modelo de turismo que considera como principal activo el territorio donde nos desarrollamos”

¿Qué es un crucero costero y fluvial sostenible y cultural?

La RED CCF explica que un crucero costero o fluvial es una experiencia náutico-cultural que combina un itinerario náutico, con al menos una escala, para visita y disfrute de la oferta cultural local, principalmente a través de circuitos terrestres que visiten elementos de interés patrimonial, natural, cultural, gastronómico, etc. Buscan conectar al turista náutico con el destino que visita, más allá del puerto y sus alrededores.

Una escala es cualquier punto de parada durante el itinerario del crucero costero o fluvial en el que realizar una visita o tener una experiencia cultural o natural en tierra o bajo el agua. Para realizar un crucero costero o fluvial podrán utilizarse embarcaciones de vela o de motor (combustión, eléctrico o propulsados por otras energías renovables), kayaks o similares. Se trata de barcos sostenibles, con esloras de los 12 a 25 metros, que transportan grupos limitados. La tecnología tiene mucho que decir en la representación del patrimonio histórico-cultural de los municipios.

Turismo náutico en Andalucía: más empleo y nuevas empresas

Andalucía cuenta con un total de 73 puertos deportivos o espacios náuticos recreativos, de forma que este tipo de turismo genera unos ingresos de más de 285 millones de euros en la comunidad. Casi 360 empresas de esta naturaleza operan en el sector, según un informe de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Junta. Todo ello supone un total de 1.100 empleos y más de 380.000 turistas en clave náutica, con una estancia media de 10,5 días y un gasto medio diario de más de 71,50 euros.

El sector está conformado, casi en su totalidad, por pymes, con lo que la RED CCF proporcionará, con seguridad, un incremento en el número de empleos generado en la actividad náutica recreativa, así como un fortalecimiento del tejido empresarial con el nacimiento de nuevas sociedades, así como también repercutirán estos itinerarios en la creación de puestos de trabajo indirectos en el sector turístico y en los diferentes municipios integrantes.

Costasol Cruceros vuelve a lograr la Bandera Azul para sus dos embarcaciones sostenibles

Benalmádena (Málaga), a 9 de mayo de 2024. – Costasol Cruceros ha logrado, por novena vez consecutiva, que sus embarcaciones Starfish Dos y Magic Vision sean galardonadas con la Bandera Azul, un reconocimiento internacional que certifica la excelencia en la gestión ambiental, la educación, la seguridad y la accesibilidad en el turismo marítimo.

Costasol Cruceros es empresa asociada del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA).

Este prestigioso galardón, otorgado por la ADEAC, rama española de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), avala el firme compromiso de Costasol Cruceros con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Para obtener la Bandera Azul, las embarcaciones deben cumplir y mantener una serie de estrictos criterios que abarcan desde la gestión responsable del agua, la energía y los residuos hasta la formación del personal y la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

“Recibir la Bandera Azul por novena vez es un motivo de gran orgullo para Costasol Cruceros”, ha afirmado la directora de Marketing y Calidad de Costasol Cruceros, Verania Medina Almeida, quien además es vicepresidenta y vocal de Sostenibilidad y Turismo Azul del CMMA. Asimismo, ha añadido:  “Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y nos anima a seguir trabajando para ofrecer a nuestros clientes una experiencia única y respetuosa con el medio ambiente”.

Un compromiso con la sostenibilidad

Costasol Cruceros lleva años implementando medidas para reducir su impacto ambiental y promover un turismo más sostenible. Entre estas medidas se encuentran las siguientes: la utilización de embarcaciones eficientes energéticamente, la gestión responsable del agua y los residuos, la utilización de productos ecológicos, la formación del personal en materia de sostenibilidad y la colaboración con organizaciones medioambientales.

La Bandera Azul: un reconocimiento internacional

La Bandera Azul es un distintivo de calidad internacional que se otorga a playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas que cumplen con unos estrictos criterios de excelencia en materia ambiental, educativa, de seguridad y de accesibilidad. Este galardón está reconocido en más de 40 países de todo el mundo y representa un compromiso con la sostenibilidad y la calidad turística.

Costasol Cruceros: navegando hacia un futuro sostenible

Costasol Cruceros es una empresa líder en el sector del turismo marítimo en la Costa del Sol. La compañía ofrece una amplia variedad de cruceros y excursiones por la costa malagueña, siempre con el objetivo de ofrecer a sus clientes una experiencia única y memorable mientras se respeta el medio ambiente.

El CMMA lanza el número 13 de su boletín ‘Azul Sur’, la revista de la Economía Azul Sostenible de Andalucía

Málaga, 30 de abril de 2024.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) lanza hoy el número 13 de su boletín bimestral Azul Sur (segunda época), en el que da cuenta de los principales acontecimientos corporativos de la organización, así como de las actividades, jornadas y acciones de comunicación efectuadas a lo largo de los últimos dos meses, desde mediados de febrero hasta el último día de abril.

Aquí pueden acceder al número 13 de la segunda época de Azul Sur.

En este número, informamos de la celebración en la sede del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía el pasado 22 de marzo de la presentación del estudio de destino náutico sostenible de Andalucía, que servirá de base para la formación de la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (RED CCF) en nuestra región, así como también damos cuenta de nuestra asistencia al seminario intermedio de esta red en Ceuta, que se celebró a mediados de febrero. Incluimos, asimismo, una entrevista con el director adjunto de la Red Global Cifal, dependiente del Instituto de Naciones Unidas para la Formación e Investigaciones (Unitar) y coordinador de Seguridad de Málaga del Departamento de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Julio Andrade, así como en el apartado dedicado al socio del CMMA hablamos de la empresa Gestema Sur, uno de nuestros últimos asociados.

Pero hay más: relatamos la presencia internacional del CMMA en los principales foros de la Economía Azul de Europa, así como en el Foro Europeo de la Innovación Transfiere, y la participación de nuestro presidente, Javier I. Noriega Hernández, como miembro del Comité de Honor del Congreso del Hidrógeno Verde, un evento de referencia internacional celebrado en Huelva hace unas semanas.

Por último, repasamos la rueda de prensa de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga y el CMMA para presentar el proyecto Oceanaria-Andalucía, que consiste en crear una web y una aplicación móvil para predecir la llegada de natas, medusas y algas invasoras a las playas andaluzas, además de informar de datos como el tiempo, qué deportes náuticos pueden realizarse ese día y dónde alquilar o adquirir los equipos adecuados, así como también se ofrecen datos acerca de hoteles y restaurantes. También hablamos de la celebración del desayuno de trabajo del proyecto BLUE-SDG para el desarrollo de la Economía Azul en el Mar de Alborán, que se celebró el pasado 26 de abril en la sede del CMMA y que desarrollamos con el Campus de Excelencia Internacional del Mar.

 

Expertos reflexionan sobre las oportunidades, retos y tendencias del desarrollo sostenible de la Economía Azul en el Mar de Alborán

Málaga, a 26 de abril de 2024.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) han celebrado hoy, viernes, 26 de abril,  el desayuno de trabajo ‘Economía Azul y Sostenibilidad en el Mar de Alborán. Tendencias, barreras y oportunidades para las empresas’ que, en el marco del proyecto BLUE-SDG (también conocido como «Alborán, un mar de encuentros por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Economía Azul (BLUE-SDG)», busca potenciar la transferencia de conocimientos dentro del sistema investigación-empresa-sociedad-administración a través de mesas de trabajo sectoriales que permitan identificar puntos fuertes y debilidades para el desarrollo azul y sostenible del entorno de Alborán; establecer un diagnóstico sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con el fin de orientar agendas de gestión y dar visibilidad a las potencialidades de esta región marítima.

En total, han asistido al desayuno de trabajo 25 expertos de varias provincias litorales andaluzas, que han aportado su análisis sobre los puntos fuertes y débiles que posee el desarrollo de la Economía Azul Sostenible del entorno del Mar de Alborán. Entre ellos, ha habido investigadores de diversas universidades, científicos, ingenierías, especialistas en patrimonio cultural subacuático, en sostenibilidad y gestión, monitorización de datos, consultores ambientales, armadores, expertos en robótica submarina, energías marinas renovables, representantes de puertos deportivos y de la náutica, del sector de los cruceros, biólogos, entidades y asociaciones relacionadas con el buceo, y otros responsables de empresas marítimo-marinas de la zona. Todos ellos han sido expresamente invitados para aportar su contrastada experiencia y conocimientos en este evento de naturaleza técnica.

El evento se ha celebrado en la sede del CMMA en Málaga, ubicada en el edificio The Green Ray.

A las 10.00 horas, ha tenido lugar la inauguración, que ha corrido a cargo del presidente del CMMA, Javier Noriega Hernández, el coordinador de CEI·MAR en la Universidad de Málaga (UMA), Enrique Moreno Ostos, y el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Málaga, José Antonio Víquez Ruiz. A las 10.30 horas, Enroque Moreno ha presentado el proyecto BLUE-SDG, para dejar paso a las 10.45 a una ronda de presentaciones de los inscritos. El desayuno y su correspondiente networking han comenzado a las 11.00 horas y concluido a las 11.30, cuando ha arrancado el laboratorio de ideas y la mesa de debate, en la que los presentes han aportado ideas acerca de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del Mar de Alborán (tendencias, barreras y oportunidades para las empresas), para dejar paso a las 13.00 horas a la presentación de conclusiones y la clausura, culminando el evento a las 13.15 horas.

El proyecto BLUE-SDG: desarrollo azul y sostenible del Mar de Alborán

El Mar de Alborán es la porción del Mediterráneo andaluz comprendida entre el Estrecho de Gibraltar y el frente hidrológico Almería-Orán. Constituye un lugar de encuentro entre las masas de agua atlánticas y mediterráneas y zona de confluencia de tres regiones biogeográficas (Lusitánica, Mauritania, y Mediterránea), por lo que sus valores oceanográficos y ecológicos son excepcionales, como también lo son los servicios ecosistémicos que presta a las poblaciones humanas de sus orillas Norte y Sur.

Alborán es también una zona de convergencia entre Europa y África, punto histórico de encuentro de culturas y civilizaciones, y motor de intercambios comerciales y de actividad económica.

Por todo ello, el Mar de Alborán y su espacio litoral constituyen un entorno enormemente atractivo para el desarrollo económico de Andalucía, aunque también un área donde se integran importantes presiones humanas e impactos ambientales, que requieren de una  sabia gobernanza desde las administraciones públicas que esté basada en el conocimiento científico, en la innovación empresarial y en la exigencia social, con el fin de alcanzar un desarrollo azul y sostenible, orientado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En este contexto, el proyecto BLUE-SDG pretende articular una serie de reflexiones, iniciativas y actividades en torno a las oportunidades de desarrollo azul y sostenible que ofrece Alborán, así como sobre las amenazas que comprometen su integridad ecológica, social y económica. Estas reflexiones se generarán desde la cuádruple hélice que constituyen los centros de investigación, las organizaciones empresariales, la administración pública y la sociedad, y las conclusiones que nazcan de esta transferencia de conocimiento entre agentes implicados serán de utilidad para orientar la gestión de este complejo socio-ecosistema.

Sus objetivos fundamentales son los siguientes:

–Transferencia de conocimientos y experiencias entre agentes de la cuádruple hélice a través de encuentros en mesas de trabajo sectoriales que permitan identificar puntos fuertes y debilidades para diferentes facetas del desarrollo azul y sostenible del entorno Alborán.

–Establecer un diagnóstico certero sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para el desarrollo azul y sostenible del Mar de Alborán y su espacio litoral, que permita orientar agendas de gestión.

– Dar visibilidad a las potencialidades de Alborán para el desarrollo azul y sostenible de Andalucía y Europa.

–Potenciar la transferencia de conocimiento dentro del sistema investigación-empresa-sociedad-administración.

.

El Clúster y Puerto Sotogrande organizan el I Workshop andaluz de la Red Nacional de Cruceros Costeros y Fluviales

Málaga, 16 de abril de 2024.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y Puerto Sotogrande han organizado el I Workshop andaluz de la Red Nacional de Cruceros Costeros y Fluviales (RED CCF). Impulso a los itinerarios náutico-culturales y sostenibles en la comunidad autónoma andaluza, un evento que tendrá lugar el próximo viernes 10 de mayo de 2024, en Marina Plaza (Ribera del Marling, 20), Puerto Sotogrande. La recepción de los inscritos y la entrega de acreditaciones comienzan a las 9.30 horas y la inauguración será a las 10.00.

Si estáis interesados, tenéis que inscribiros en este enlace antes de las 12.00 horas del miércoles, 8 de mayo de 2024https://acortar.link/Dqfog9

Las plazas son limitadas hasta completar aforo. La organización remitirá a quienes se hayan inscrito un correo electrónico confirmando su efectivo registro y, por tanto, participación en el workshop. Para cualquier duda, podéis escribir a comunicacion@cmma.eu.

Este workshop tiene un carácter formativo y muy participativo, porque de las mesas que se formen tendrán que salir, elaboradas por los propios operadores náuticos y turísticos, las propuestas de rutas náutico-culturales piloto que después se testarán y comercializarán.
El evento está dirigido, fundamentalmente, a puertos deportivos, empresas náuticas (armadores, buceo, kayak, surf, barcos recreativos, turismo marinero, etc.) o turísticas (alojamiento, restauración, guías, transporte terrestre ‑entre ellas, también sostenibles: bicicletas, por ejemplo‑, firmas de turismo activo y de naturaleza), así como museos, centros de interpretación, asociaciones culturales, etc., que serán los auténticos protagonistas del itinerario náutico cultural.
Aquí, pueden consultar el programa del evento:  http://cmma.eu/wp-content/uploads/2024/04/PROGRAMA-WORKSHOP.pdf
Como ya se ha consignado, a las 9.30 horas tendrá lugar la recepción de los inscritos y la entrega de credenciales y a las 10.00, la inauguración, que correrá a cargo del presidente del CMMA, Javier Noriega, y el director gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez García, así como también intervendrá un representante del Ayuntamiento de San Roque. A las 10.10 horas, Miguel Ángel Díez presentará la RED CCF y a las 10.30 horas, el secretario general técnico del CMMA, Daniel Florido, presentará el estudio del destino náutico sostenible de Andalucía (10.20 horas). A las 10.30, se hará una pausa para el café, tiempo que se usará para el networking y a las 11.00, Daniel Florido impartirá la formación para la creación de los itinerarios náutico-culturales, apartado que concluirá a las 12.00 horas, cuando los operadores náuticos y turísticos conformarán las mesas de trabajo en las que se reflexionará acerca de qué rutas piloto podría crearse en la costa andaluza, exponiendo sus conclusiones a partir de las 12.50 horas. La clausura será a las 13.30 horas, finalizando el evento cinco minutos después.
Itinerarios piloto
El CMMA ha estudiado los recursos del destino náutico sostenible de la costa andaluza: pueden formar parte de la red todos aquellos puertos, operadores náuticos y turísticos de Andalucía que estén dispuestos a poner en marcha estas rutas piloto en sus respectivos territorios tras una detallada autoevaluación y validación de los requisitos.
La presentación del estudio de destino tuvo lugar el pasado 22 de marzo, en la sede del CMMA en Málaga.
La RED CCF explica que un crucero costero o fluvial es una experiencia náutico-cultural que combina un itinerario náutico, con al menos una escala, para visita y disfrute de la oferta cultural local, principalmente a través de circuitos terrestres que visiten elementos de interés patrimonial, natural, cultural, gastronómico, etc. Buscan conectar al turista náutico con el destino que visita, más allá del puerto y sus alrededores. Se trata de barcos sostenibles, con esloras de los 12 a 25 metros, que transportan grupos limitados. La tecnología tiene mucho que decir en la representación del patrimonio histórico-cultural de los municipios.
Es un programa aprobado al amparo de “Experiencias de Turismo España” con fondos provenientes del mecanismo de recuperación y Resiliencia (Next Generation) y está liderado por la Asociación Gallega de Actividades Náuticas (Aganplus).
Los socios y entidades colaboradoras del proyecto suman 27 de 10 autonomías diferentes .

Valoraciones

Javier Noriega, presidente del CMMA recuerda que para generar prosperidad y empleo de calidad en Andalucía participa el CMMA en proyectos europeos disruptivos como este, con los que la comunidad “vuelve la mirada al mar”. “Esta es una oportunidad para disfrutar del turismo náutico ligado a los puertos deportivos, y realizar actividades acuáticas de todo tipo, disfrutando así de la naturaleza y el mar, y de la cultura que ofrecen los municipios de Andalucía”. “Esta red innovadora nos permite ser más competitivos y diversificar el sector, siempre de forma sostenible”, ha dicho.

El director-gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez, señala que “la implantación y desarrollo de la Red CCF procurará nuevas oportunidades de ofrecer experiencias de turismo náutico integradas con el territorio y con el patrimonio etnográfico del mismo, lo que propiciará el desarrollo empresarial con un marco sostenible mediante un turismo de bajo impacto y muy cohesionado con la sociedad y el entorno natural donde se desarrolla. Los puertos deportivos y los operadores náuticos, hoteleros, gastronómicos, culturales, etc., se verán favorecidos por las sinergias que se catalizarán a través de la Red CCF”.