Noriega pone los cruceros costeros y fluviales de la RED CCF como ejemplo de sostenibilidad en la náutica

Málaga, 7 de junio de 2024.- Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), el vocal de Náutica, Arnaldo Brito, la vicepresidenta, Verania Medina, y el vocal de Tecnología, Francisco Alcón, y la gerente, Mar Recuna, asistieron ayer, jueves, 6 de junio, al I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, organizado por Suncruise Andalucía y la colaboración de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y el Puerto de Málaga en el salón de actos del Centre Pompidou. El evento suscitó la atención del sector náutico andaluz al completo, que debatió sobre temas centrales de este ámbito. Noriega, por su parte, en una mesa que analizaba el turismo náutico y la Economía Azul en los puertos deportivos, puso como ejemplo la participación del CMMA en la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF) como ejemplo de náutica sostenible.

Noriega recordó que se trata de barcos de 12 a 25 metros de eslora, eléctricos, a vela o que usan combustibles limpios, que llevan grupos de 15 a 25 personas, y que conectan diferentes puertos deportivos y municipios, generando itinerarios náutico-culturales. Destacó el presidente del CMMA también que el Clúster cree en una filosofía en la que todos ganen, empresas, administraciones, investigadores, ciudadanos y organizaciones de apoyo a biodiversidad, siguiendo el modelo de la Quíntuple Hélice, y vaticinó que Andalucía puede «liderar la Economía Azul en el Sur de Europa».

Como ejemplos de sostenibilidad, puso el uso de energías limpias en los puertos deportivos, la carga rápida para los barcos eléctricos o la vela, y destacó: “La sostenibilidad es clave para las empresas del Clúster como Puerto Sotogrande o Costasolcruceros o Mundo Marino Catamaranes, socios», destacó el presidente del CMMA, y recalcó, en otro orden de cosas, que Andalucía necesita astilleros para el refit de grandes megayates, al ser un destino que está entre el Caribe y el Mediterráneo.

Arnaldo Brito, por su parte, CEO de ABM Yacht Support, participó en otra de las mesas sobre las tendencias de futuro del sector náutico, en la que explicó que hasta 2027 se van a construir en el mundo 200 grandes yates o megayates, y estos «necesitan cada vez de más servicios técnicos especializados y no hay mano de obra cualificada a esos niveles. Tenemos muchas oportunidades en Andalucía para aprovechar todo eso”, dijo, en el sentido de que la comunidad debería abordar esta inversión que, al final, crearía trabajo y prosperidad.

En el evento, expertos de diferentes sectores reflexionaron sobre una amplia temática de asuntos clave para los años venideros en el turismo náutico, así como se debatió acerca de medidas que atañen al sector con el fin de dar visibilidad a la industria náutica. Hubo representantes de puertos de interés general, de marinas deportivas y de recreo, de empresas de servicios complementarios y de mantenimiento, de empresas de servicios directos a los usuarios de la náutica, de chárter náutico, tiendas y brokers náuticos y sociedades de servicios turísticos para la náutica.

 

El CMMA ofrece un descuento del 20% a los asociados que se inscriban en Sun&Blue Congress

Málaga, 31 de mayo de 2024.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), como socio estratégico del Congreso Internacional de Turismo y Economía Azul Sun&Blue Congress, cuya segunda edición tendrá lugar del 20 al 22 de noviembre de 2024 en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata-Ciudad de Almería, ofrece a los asociados que quieran participar en este destacado evento de la Economía Azul Sostenible de Andalucía un 20% de descuento.

Los interesados deben usar este código: CMMA20.

Pueden hacer efectivo este descuento del 20% aquí: inscripciones.

Su programa científico está focalizado entorno a nueve temáticas, que son Tecnología, Energía, Financiación, Costas y Playas, Islas y Territorios, Puertos, Cultura y Gastronomía, Industria Hotelera y Deportes; todas estas abordadas a través de ponencias y mesas de debates por ponentes nacionales e internacionales.

Además, el Congreso contará con una zona expositiva donde las empresas del sector tendrán la oportunidad de mostrar sus novedades, servicios y productos. También se habilitará una zona para llevar a cabo side events, así como un espacio de networking. En total, el congreso ocupará los 7.200 metros cuadrados de superficie que dispone el recinto.

Sun&Blue Congress ofrecerá la posibilidad de participar en diversos actos de networking, como la Welcome Party, la Cena de Gala y la entrega de los II Premios Sun&Blue.

El CMMA invita así a todos sus socios a participar en Sun&Blue Congress, considerado el primer evento de su naturaleza que se celebra en Europa. (CMMA20) aplicable en la inscripción.

Los Premios Proa 2024 se celebran en Huelva el jueves 20 de junio

Málaga, 27 de mayo de 2024.- Los Premios Proa 2024, los galardones del Mar y de la Economía Azul Sostenible de Andalucía, se celebran este año en las Cocheras del Puerto de Huelva, ubicadas en la Avenida Hispanoamérica S/N, de Huelva capital. La fecha elegida es el jueves, 20 de junio de 2024, y el inicio de la gala de entrega será a las 19.30 horas.

Estos galardones, que organiza el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) cumplen este ejercicio su quinta edición, y cuentan con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. La institución anfitriona es la Autoridad Portuaria de Huelva y colaboran Ghenova Ingeniería, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Campus de Excelencia Internacional del Mar y Cocom Media.

Si quieren asistir al evento, pueden inscribirse en este enlacehttps://forms.gle/LeouF3xyFRgg5dVY8

Las incripciones pueden realizarse hasta las 11.00 horas del martes, 18 de junio de 2024.

Los Premios Proa reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la Economía Azul en Andalucía, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de nuestra comunidad. Así, el CMMA quiere visibilizar la mejor idea emprendedora, a la empresa que haya hecho suyos los principios de calidad, innovación y excelencia, a la institución o personalidad que haya contribuido de forma destacada a la investigación científica, tecnológica o al desarrollo cultural del ámbito azul, a las entidades y empresas que hayan contribuido a mejorar el entorno social practicando la responsabilidad social corporativa y los ODS, a la persona que haya dedicado su vida al medio marítimo-marino, a empresas o instituciones públicas que impulsan, en el marco de la Economía Azul, el desarrollo económico y social, a empresas o instituciones que destaquen en la gestión sostenible y en el respeto al medio marítimo-marino y a la entidad o personalidad que haya fomentado la Economía Azul Sostenible a nivel internacional.

Las categorías que se entregan en esta edición son las siguientes:

1.- Premio Nueva Empresa/Idea Emprendedora.

2.-Premio a la Excelencia Empresarial Marítimo-Marina.

3.-Premio al Conocimiento Azul.

4.-Premio a la Responsabilidad Social.

5.-Premio Horizonte Azul.

6.-Premio Impulsa Territorio.

7.-Premio Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza.

8.-Premio Internacional.

Las cuatro ediciones anteriores se celebraron en Almería (2023), Sevilla (2022) y Málaga (2018 y 2019).

 

 

El jurado de los Premios Proa 2024 se reúne en Sevilla para galardonar a las mejores iniciativas marítimo-marinas

Sevilla, 23 de mayo de 2024.- La V edición de los Premios del Mar y de la Economía Azul Sostenible, es decir, los Premios Proa 2024, los galardones que entrega cada año el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), se celebrará en las Cocheras del Puerto de Huelva el próximo jueves, 20 de junio, a partir de las 19.00 horas. Asimismo, el jurado se ha reunido en la mañana de hoy jueves, 23 de mayo de 2024, en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), ubicada en Sevilla, para decidir los galardones, eligiendo así las mejores iniciativas marítimo-marinas de Andalucía y del ámbito internacional. Las empresas, entidades y personas premiadas no se conocerán hasta la misma gala.

El evento cuenta en 2024 con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, está organizado por el CMMA y colaboran Ghenova Ingeniería, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), el Puerto de Huelva y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR).

Los Premios Proa reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la Economía Azul en Andalucía, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de nuestra comunidad. Así, el CMMA quiere visibilizar la mejor idea emprendedora, a la empresa que haya hecho suyos los principios de calidad, innovación y excelencia, a la institución o personalidad que haya contribuido de forma destacada a la investigación científica, tecnológica o al desarrollo cultural del ámbito azul, a las entidades y empresas que hayan contribuido a mejorar el entorno social practicando la responsabilidad social corporativa y los ODS, a la persona que haya dedicado su vida al medio marítimo-marino, a empresas o instituciones públicas que impulsan, en el marco de la Economía Azul, el desarrollo económico y social, a empresas o instituciones que destaquen en la gestión sostenible y en el respeto al medio marítimo-marino y a la entidad o personalidad que haya fomentado la Economía Azul Sostenible a nivel internacional.

Las categorías que se entregan en esta edición son las siguientes:

1.- Premio Nueva Empresa/Idea Emprendedora.

2.-Premio a la Excelencia Empresarial Marítimo-Marina.

3.-Premio al Conocimiento Azul.

4.-Premio a la Responsabilidad Social.

5.-Premio Horizonte Azul.

6.-Premio Impulsa Territorio.

7.-Premio Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza.

8.-Premio Internacional.

Composición del jurado de 2024

Está conformado el jurado en la edición de 2024, cuya reunión de hoy ha durado en torno a tres horas, por el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier I. Noriega Hernández, la consejera técnica de la Secretaría General de Acción  Exterior, Cooperación y Unión Europea de la Junta de Andalucía, Rocío Reinoso Cuevas, la coordinadora del Área de Análisis, Planificación y Promoción de la Sostenibilidad de la Secretaría General de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Elena Ortega Díaz, el presidente de Ghenova Ingeniería, Carlos Alejo García-Mauricio, la directora de Desarrollo de Negocio y Soporte de Valor de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Agencia Andalucía Trade), Rocío Muñoz Maestre, la directora general del Instituto Español de Oceanografía (IEO), María del Carmen García Martínez, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Jesús J. Cambra Fierro, el comandante naval de Sevilla, José Daniel González-Aller Lacalle, el director Comercial de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Rafael Montero Jurado, el presidente del Consejo de Medio Ambiente de la CEA, Manuel Mingorance Martín, la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Eva Mena Medina, así como la presidenta de AJE Sevilla y directiva de AJE Andalucía, Belén Carmona.

La gala de entrega se celebra en la quinta edición de estos premios en la ciudad de Huelva el próximo jueves, 20 de junio de 2024, en las Cocheras del Puerto de Huelva, una cita a la que asistirá todo el sector marítimo-marino de Andalucía: el mundo del conocimiento y la universidad, las empresas, los investigadores, las instituciones públicas, así como asociaciones profesionales y entidades de defensa del medio rural y marino y relacionadas con la sostenibilidad.

El CMMA y Fórum Oceano forjan una alianza estratégica para impulsar la Economía Azul en Andalucía y Portugal

Sevilla, a 22 de mayo de 2024.- El presidente y el secretario general de Fórum Oceano, entidad gestora del Clúster del Mar portugués, Carlos Costa Pina y Rubén Eiras, respectivamente, y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier I. Noriega Hernández, han firmado hoy en el Palacio de San Telmo (Sevilla), sede de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo principal la forja de una alianza estratégica entre ambas organizaciones con el fin de impulsar la Economía Azul tanto en la comunidad autónoma andaluza como en Portugal, con especial incidencia en las regiones del Algarve y el Alentejo. El acto ha estado presidido por el viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos. La bienvenida ha corrido a cargo del secretario general de Acción Exterior, Cooperación y Unión Europea, José Enrique Millo Rocher.

El objetivo de la firma de este memorando es fomentar “la confianza mutua y tejer una relación estratégica entre ambas organizaciones, con el fin de cooperar en el ámbito del intercambio de conocimientos sobre Economía Azul y la investigación y el desarrollo a escala regional e internacional”.

Ambas organizaciones van a cooperar para lograr la ejecución de más proyectos de la Unión Europea (UE) para el desarrollo de la Economía Azul en Portugal (sobre todo en el Algarve y el Alentejo) y en Andalucía, así como para promover la creación de mecanismos financieros mixtos (público-privados) en esta área. Asimismo, se pretende impulsar la creación de alianzas entre empresas portuguesas y andaluzas, así como crear una red de networking en la que las sociedades de ambas zonas puedan apoyarse y brindarse ayuda mutua; se busca además intercambiar competencias y experiencias en el funcionamiento, desarrollo y gobernanza de los clústeres oceánicos, y colaborar con ellos en el ámbito internacional; promover las inversiones sostenibles y el crecimiento de la Economía Azul en el ámbito regional e internacional.

Pero hay más fines: facilitar la transferencia de conocimientos entre empresas e investigadores en la región conformada por Andalucía, el Algarve y el Alentejo, con el impulso de eventos centrados en el progreso de la Economía Azul en Portugal y Andalucía, así como de actividades de concienciación pública acerca de la importancia de la investigación; facilitar el acceso de las empresas del CMMA a los centros de innovación del Hub Azul, liderado por Fórum Oceano con fondos Next Generation, así como al Polo Europeo de Innovación Digital ‘Portugal Blue Digital Hub’, con el fin de utilizar ambos como espacios de trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos de empresas aceleradas por el Clúster andaluz; y, por último, incentivar la colaboración entre asociados de ambas organizaciones con el fin de realizar proyectos conjuntos, eventos y alianzas que potencien las sinergias entre Portugal y Andalucía.

Alianza estratégica

El viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, ha destacado que “este convenio entre una entidad andaluza y otra portuguesa nos lleva a apreciar la gran oportunidad que nos brinda la Política de Cohesión de la Unión Europea a través de Interreg”. Burgos ha incidido en la idea de cómo la cooperación territorial y transfronteriza puede suponer una auténtica ventana de oportunidades para todos los socios de ambas entidades, que son casi 300”. El consejero también ha resaltado “la singularidad única del territorio de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (AAA) al compartir un extenso frente litoral, que convierte a la economía del mar y al crecimiento azul en el eje sobre el que pivoten las estrategias en el futuro de estas tres regiones”.

El presidente del CMMA, Javier Noriega, se ha felicitado por esta iniciativa y ha destacado que “esta alianza estratégica permitirá optimizar la transferencia de conocimientos entre investigadores y empresas de Portugal y Andalucía, así como multiplicar las opciones de negocio en el ámbito de la Economía Azul para estas sociedades marítimo-marinas, con grandes opciones de acceso a la financiación pública y público-privada, además de impulsar la internacionalización de estas compañías, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad y la innovación”.

Noriega, visiblemente satisfecho con la firma de este memorando de entendimiento, ha recordado que el CMMA ya participó en la creación de una Alianza Marítima Atlántica entre Andalucía y Portugal gracias al Proyecto Atlazul, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta, y, por tanto, la rúbrica de este documento supone seguir estrechando la alianza estratégica entre la comunidad andaluza y Portugal, “dos tierras hermanas que miran de forma conjunta al mar”. “Cuando eso ha ocurrido, hemos escrito las mejores páginas de nuestra historia. Esta alianza, sin duda, satisface una necesidad histórica de ambos pueblos, de forma que las empresas ligadas al mar contribuyan, aún más, a la creación de riqueza, prosperidad y empleo y un horizonte de futuro para nuestros jóvenes”.

El presidente del CMMA ha recordado que esta firma representa una oportunidad para ambas partes en el mercado, erigiéndose tanto Portugal como Andalucía en una referencia conjunta de la Economía Azul Sostenible en el sur de Europa. El 11,09 del PIB andaluz proviene de la Economía Azul, mientras que en el caso de Portugal este guarismo se sitúa en el 5,1%, con lo que el Producto Interior Bruto conjunto podría superar el 16%. Asimismo, Andalucía y Portugal sumarían 18 puertos de interés general (once en suelo portugués y siete Autoridades Portuarias en Andalucía), y casi 140 puertos deportivos (en Andalucía contamos con 73 espacios náuticos), lo que da una idea de su potencia en el ámbito marítimo-marino.

Por su parte, el secretario general de Fórum Oceano, Rubén Eiras, ha señalado que el memorando de entendimiento que ahora se firmará “sigue también a la integración de las tres regiones en la Eurorregión AAA, creada en 2010 mediante la firma de un protocolo de cooperación entre Andalucía, el Alentejo y el Algarve. El estatus de Eurorregión conlleva oportunidades únicas de cooperación estratégica para impulsar la competitividad y promover el empleo, así como la creación de nuevos mecanismos financieros basados en fondos de la UE que pueden aportar una dinámica de inversión innovadora en la economía azul de AAA”.

Según Carlos Costa Pina, presidente de Fórum Oceano, este es el momento para que Portugal y Andalucía impulsen una estrategia integrada que genere riqueza basada en negocios sostenibles de economía azul. “Digitalización, Descarbonización y Circularidad son motores clave de nuevas fuentes de ingresos en la economía azul. La Región AAA tiene condiciones únicas para utilizar estas tres fuerzas de cambio con el fin de convertirse en una potencia azul de la acuicultura de pescado y marisco para el mercado de la UE, aumentando su resiliencia y autonomía estratégica”, ha afirmado Carlos Costa Pina.

La economía del mar “engloba todos estos retos del desarrollo sostenible”, por lo que la firma de este protocolo no es sólo “una oportunidad, sino también una necesidad. Se trata de un fuerte alineamiento: tanto las autoridades portuguesas como las andaluzas y los clústeres que representan a las dos economías están imbuidos del mismo espíritu de cooperación”, concluye Carlos Costa Pina.

La economía del mar “engloba todos estos retos del desarrollo sostenible”, por lo que la firma de este protocolo no es sólo “una oportunidad, sino también una necesidad». Se trata de un fuerte alineamiento: tanto las autoridades portuguesas y andaluzas como los clústeres que representan a las dos economías están imbuidos del mismo espíritu de cooperación”, concluyó Carlos Costa Pina.