Puerto Sotogrande expone su alineación estratégica con la Agenda Urbana Española en el CMMA ante organizaciones de la Economía Azul

Málaga, 1 de julio de 2022.- Puerto Sotogrande presentó ayer jueves, 30 de junio, sus líneas y plan de trabajo para los próximos ocho años en la sede del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), en el edificio The Green Ray de la capital malagueña, en el marco de las jornadas técnicas ‘Alineación estratégica de los puertos deportivos con la Agenda Urbana Española’, organizadas por PST Puerto Sotogrande y en las que ha colaborado el Clúster. De las ponencias de los diferentes expertos, lo que más destacó es que este documento del Puerto Deportivo de Sotogrande se alinea además de con la propia Agenda Urbana, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como ODS, lo que va a permitir al recinto portuario “navegar los próximos ocho años de una forma sostenible y comprometida con su entorno”.

Miguel Ángel Díez, director-gerente de Puerto Sotogrande, destacó que se presenta el Plan Estratégico 2022-2030 alineado con la Agenda Urbana Española en el salón de actos del Clúster Marítimo y Marino de Andalucía, por la importancia que tiene el mismo. “Este plan estratégico ha sido elaborado partiendo de las matrices de los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española y, a la vez, con la visión de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Expertos en Urbanismo, movilidad y planificación estratégica, han desarrollado la metodología que nos ha permitido la alineación de nuestro Plan Estratégico 2022-2030 con los Objetivos de Agenda Urbana y con los ODS, todo ello de una forma consistente y coherente, lo que nos permitirá navegar los próximos ocho años de una forma sostenible y comprometida con el territorio, consiguiendo una mejora continua de la movilidad, sostenibilidad y habitabilidad del Puerto Deportivo de Sotogrande”.

El presidente del CMMA, Javier Noriega, recordó ayer que “el Clúster es una unión de empresas del sector marítimo-marino de Andalucía, desde Almería a Huelva y de Sevilla a Málaga. Son todas empresas con proyectos innovadores, importantes para el futuro de nuestra tierra. Y aquí estamos hoy -por ayer-, atendiendo a un proyecto, que es el que lidera Miguel Ángel Díez, director-gerente de Puerto Sotogrande, donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) juegan un papel importante, la Agenda Urbana y sobre todo el futuro con la sostenibilidad, la protección del medio marino y hacer una vida mejor para los ciudadanos que viven en los entornos de los puertos deportivos, que son tan importantes, embajadores del turismo de excelencia”. “Andalucía es el puente con África, la puerta del Atlántico y del Mediterráneo, posiblemente para la Economía Azul uno de los lugares más importantes de Europa”, señaló.

Mariela Fernández-Bermejo, arquitecta y experta en planificación estratégica, urbanismo y Agenda Urbana, impartió la ponencia ‘Alineación estratégica de los puertos deportivos con la Agenda Urbana Española’ y, durante su intervención, señaló que “los puertos deportivos son entornos perfectos para poder alinearse con los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Internacional y también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los puertos son lugares con especial incidencia en su entorno, por ello es fundamental que se trabaje en la coherencia en todos los ámbitos de la sostenibilidad que se plantean en estas agendas internacionales de Naciones Unidas. Además, son lugares que deben mostrar un especial respeto por la naturaleza de su entorno y del territorio en el que se enclava”.

‘La importancia de la Agenda Urbana de Naciones Unidas’ corrió a cargo de Paula Holgado, arquitecta y miembro del equipo redactor de la ‘Alineación Estratégica de Puerto Sotogrande con la Agenda Urbana Española’, la cual señaló que “implantar la Agenda Urbana supone plantear una estrategia a seguir en municipios y otras entidades como es el caso de Puerto de Sotogrande, con diez objetivos estratégicos que pretenden mejorar la sostenibilidad social, económica, urbana y medioambiental. Se establece una política urbana con las personas en su foco principal, un aumento considerable en la calidad de vida de las mismas sin dejar a nadie atrás. El documento, tras un análisis completo previo y una puesta en valor de los datos, incluye un plan de acción alineado con esos objetivos estratégicos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible procedentes de la Agenda 2030 con la que guardan relación.  Supone un camino estrategico común donde todos somos partícipes”.

Posteriormente, se establecieron las conclusiones en la clausura de la jornada. La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento estratégico que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea, persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.

Miguel Ángel Díez ya explicó en una entrevista con el boletín mensual de Clúster, ‘Azul Sur’, que han elaborado un plan estratégico con “horizonte hasta 2030, donde hemos puesto encima de la mesa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española (AUE) con la visión y estrategia de conseguir un puerto cada vez más seguro, sostenible, inclusivo, confortable, comprometido y habitable”.

“El plan estratégico está basado en la toma de decisiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana, las cuales hemos adaptado a nuestras especiales circunstancias para establecer las estrategias a seguir, las tácticas a desarrollar para conseguirlas y los hitos principales ordenados de forma temporal con plazos de un año, cinco años y fin del plan en 2030. Debemos tener en cuenta que Puerto Sotogrande es un servicio muy singular en el que se fusionan actividades típicamente portuarias de una marina deportiva con un espacio urbanístico donde permanentemente habitan personas, se realizan actividades comerciales y empresariales, hoteleras y gastronómicas, todas ellas imbricadas en un espacio turístico deportivo y náutico que conviven y que se deben balancear y equilibrar para conseguir en el futuro un lugar más seguro, más sostenible, más accesible y más habitable”, dijo.

The green Ray acoge las Jornadas de ‘Alineación estratégica de los puertos deportivos con la Agenda Urbana Española’ el 30 de junio

Puerto Sotogrande organiza las jornadas ‘Alineación estratégica de los puertos deportivos con la Agenda Urbana Española’, que se celebrarán entre las 11.00 y las 12.30 horas del próximo 30 de junio, jueves, en la sede del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), en el salón de actos del edificio The Green Ray, ubicado en el bulevar Louis Pasteur, 47, Málaga. En este caso, el Clúster colabora en la organización del evento.

En este enlace, pueden inscribirse al evento: Inscripción.

Aquí pueden acceder al programa.

Las jornadas comienzan a las 11.00 horas y contarán con una intervención de bienvenida de Javier Noriega, presidente del CMMA, y acto seguido tendrán lugar tres ponencias: la primera lleva por título ‘La importancia de la Agenda Urbana de Naciones Unidas’, y corre a cargo de Paula Holgado, arquitecta y miembro del equipo redactor de la Alineación de Puerto Sotogrande con la Agenda Urbana Española. Esta ponencia será a las 11.10 horas. En segundo lugar, Mariela Fernández-Bermejo, arquitecta y experta en planificación estratégica, urbanismo y Agenda Urbana, impartirá la ponencia ‘Alineación estratégica de los puertos deportivos con la Agenda Urbana Española’, a las 11.25 horas. A las 11.50 horas, Miguel Ángel Díez García, director gerente de Puerto Sotogrande, impartirá la ponencia ‘Agenda Urbana de Puerto Sotogrande’, desgranado así el caso concreto del puerto deportivo. A las 12.25 horas, tendrán lugar las conclusiones y la clausura.

La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento estratégico que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.

Díez ya explicó en una entrevista con el boletín mensual de Clúster, ‘Azul Sur’, que han elaborado un plan estratégico con “horizonte hasta 2030, donde hemos puesto encima de la mesa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la visión y estrategia de conseguir un puerto cada vez más seguro, sostenible, inclusivo, confortable y habitable”.

Para elaborar ese plan, también se ha tenido en cuenta la Agenda Urbana. “El plan estratégico está basado en la toma de decisiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana, las cuales hemos adaptado a nuestras especiales circunstancias para establecer las estrategias a seguir, las tácticas a desarrollar para conseguirlas y los hitos principales ordenados de forma temporal con plazos de un año, cinco años y fin del plan en 2030. Debemos tener en cuenta que Puerto Sotogrande es un servicio muy singular en el que se fusionan actividades típicamente portuarias de una marina deportiva con un espacio urbanístico donde permanentemente habitan personas, se realizan actividades comerciales y empresariales, hoteleras y gastronómicas, todas ellas imbricadas en un espacio turístico deportivo y náutico que conviven y que se deben balancear y equilibrar para conseguir un lugar seguro, sostenible, accesible y habitable”, recalca.

Informa el director-gerente de Puerto Sotogrande de que “ese plan estratégico que ha comenzado a implementarse en 2022 determinará las acciones y el futuro del puerto deportivo”.

 

Lanzan una misión comercial a Hamburgo y Rotterdam

Málaga, 6 de julio de 2022.- La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga está organizando, con la colaboración del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), una misión comercial a las ciudades de Hamburgo y Rotterdam (Alemania y Holanda, respectivamente) que tendrá lugar entre los días 5 y 10 de septiembre y que se dirige a empresas del sector marítimo-marino andaluz. El evento se organiza dentro del programa PIP2022, cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Así, la convocatoria está ya abierta, en concreto desde el pasado viernes, 1 de julio, y las admisiones se concretarán por orden de solicitud.  El periodo de presentación de solicitudes acaba el 1 de agosto a las dos de la tarde. Las empresas que lo deseen pueden inscribirse en este enlace: https://sede.camara.es/sede/malaga/tramites/TR0000004407.

La presente convocatoria tiene por objeto promover la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos de la comunidad autónoma de Andalucía en la misión comercial directa a Alemania y Países Bajos. La misión tendrá lugar entre los días 5 y 10 de septiembre de 2022 y, durante la misma, se podrán visitar la Feria SMMA de Hamburgo, los puertos de Hamburgo y Rotterdam así como el Hub Innovation Quarter y aceleradoras de referencia internacional como la PortXXL. Durante la misión, se llevarán a cabo agendas de reuniones con organismos e instituciones de estos países.

La convocatoria se dirige a empresas del sector marítimo-marino andaluz. Los sectores, en concreto, son los siguientes: puertos, náutica, tecnología marina, sector agroalimentario, logística marítima, consignatarios, seguridad y ciberseguridad marítima, construcción naval y empresa auxiliar, hidrocarburos y energía, ingeniería aplicable al sector marítimo, construcción y fitosanitario, formación y emprendimiento azul.

El 80% de los gastos elegibles se financia con una subvención con cargo a los fondos Feder: viaje y alojamiento de una persona, la agenda de trabajo y el transporte conjunto. Sólo hay 10 plazas. Para informarse sobre la participación en esta misión comercial abierta, el plan de viajes o las ayudas existentes a la participación habrán de ponerse en contacto con el Departamento de Comercio Exterior llamando al 952-211-673 o escribir a cexterior@camaramalaga.com.

 

 

Los retos del turismo azul: “El camino lo marcan la innovación y la sostenibilidad”

El Puerto de Sotogrande acogió ayer, 16 de junio, las jornadas técnicas transfronterizas España-Portugal sobre ‘Innovación y sostenibilidad en el turismo costero y marítimo’, organizadas por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) en el marco del proyecto europeo Atlazul, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía y que trata de impulsar la Economía Azul en las regiones de Andalucía, Galicia, el Alentejo y el Algarve, programa que fue aprobado en la 4ª Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España Portugal, POCTEP, (2014-2020), cofinanciado al 75% con fondos FEDER.

Así, el secretario del CMMA, Daniel Florido, defendió ante los medios que “el turismo azul es el turismo costero. Si no te tomas en serio lo que es el turismo como la base económica de Andalucía no miras al potencial económico de esta tierra, que es el turismo, pero el camino ha de hacerse a través de la innovación y la sostenibilidad, es la dirección que hay que tomar, es la dirección que plantea Europa desde Bruselas, crecimiento azul mediante innovación y sostenibilidad”. Asimismo, declaró que “la Economía Azul es fundamental a nivel nacional y en Andalucía, Andalucía es una tierra de oportunidades, sobre todo mirando hacia el mar vamos a poder desarrollar la Economía Azul, aporta a día de hoy al PIB un 4%, hay 300.000 andaluces que viven de la Economía Azul y, si hay una estrategia adecuada y concisa, podemos duplicar esos porcentajes en la próxima década. La Economía Azul ofrece empleos estables, bien remunerados que requieren de personal cualificado, y ello supone una oportunidad tanto para el Campo de Gibraltar como para Andalucía, esa es la dirección que debe tomar la comunidad, estamos en una situación ventajosa, somos el único territorio que tiene una mirada al Atlántico y otra al Mediterráneo y somos puente con África, con lo que tenemos una oportunidad implementando esa estrategia”.

Eva Mena, responsable de Proyectos de CEI·MAR, destacó que, “como agente de transferencia del conocimiento, nuestra misión es la mejora de la excelencia científica, potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito marítimo-marino, participamos en el proyecto Atlazul para detectar necesidades, retos y oportunidades en los diferentes sectores de la Economía Azul como la acuicultura, la pesca, las energías renovables, los puertos, el turismo marítimo y costero. El objetivo principal de CEI·MAR aquí es colaborar y participar en la creación de redes que impulsen la gobernanza entre los agentes de Economía Azul, industria, los centros investigadores y las administraciones públicas en el marco de los ODS para la competitividad de las regiones del proyecto como son el Algarve, el Alentejo, Andalucía y Galicia”.

El director-gerente del Puerto de Sotogrande, Miguel Ángel Díez, destacó, por su parte, a los periodistas que cubrieron el evento: “Es un placer tener estas jornadas, entendemos que es muy importante promocionar este tipo de turismo, porque es sostenible y además tiene un potencial de crecimiento muy importante, y nos encanta tener al CMMA y CEI·MAR aquí”.

A la una de la tarde, de esta forma, tuvo lugar el evento ‘Innovación Turística en Gastronomía Azul: Blue Meetcooking’, en el que los chefs Pablo Vicaria (restaurante Cataria) y Juan López (restaurante Ultra Marino) hicieron las delicias de los más de cincuenta asistentes a las jornadas, que habían agotado el aforo del Hotel MIM Sotogrande Club Marítimo una semana y media antes del evento, con un showcooking de altura, capitaneado por Álvaro Muñoz, CEO de Lumen Proyectos Gastronómicos.

Este ‘Blue Meetcooking’ formó parte, a su vez, de la mesa de trabajo ‘Intercambio de experiencias turísticas singulares. Claves para la innovación en la gestión de servicios de alojamiento y restauración’ (15.00 horas), en la que intervinieron estos dos reputados cocineros, el propio Muñoz y Sebastián Martín (Restaurante Chin Chin Puerto). Hablaron de la importancia de la gastronomía azul y de los productos de kilómetro cero, así como de la trazabilidad y su importancia para el cliente. Sobre todo, se centraron en cómo innovar en esta área.

La inauguración corrió a cargo del presidente del CMMA, Javier Noriega, el coordinador general de CEI·MAR, Darío Bernal y el director-gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez. A las 10.30 horas, tuvo lugar la primera mesa de trabajo con el título ‘Innovación para la valorización del patrimonio histórico y cultural en el turismo costero y marítimo. Aplicación de innovación y tecnologías en la definición de puntos de interés y del producto o servicio turístico’. Participaron el conservador y restaurador del Museo de Cádiz, Luis Carlos Zambrana, el CEO del grupo Arathea y presidente del CMMA, Javier Noriega (también arqueólogo), y el director del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Manuel Arcila Garrido, que hablaron de la especialización en el turismo de buceo y la oportunidad que otorga la existencia del patrimonio costero y marítimo para impulsar un turismo de calidad.

A las 11.45 horas, tuvo lugar lugar la mesa de trabajo ‘Buenas prácticas y barreras a la innovación. Digitalización e implantación de TICs. Diversificación. Eficiencia energética. Economía circular. Sostenibilidad’. Participaron la gerente de Suncruise Andalucía, Esther Molina, el CEO de ABM Yacht Support, Arnaldo Brito, el gerente de Al Barco, Javier Ramírez, la directora de Marketing y Calidad de Costasol Cruceros, Verania Medina, y el director general de I+D+i del Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz, Ignacio Turias. Debatieron y analizaron, fundamentalmente, el potencial del turismo náutica para crear empleo de calidad, un nicho muy especializado pero en el que no hay suficientes programas formativos.

A las 16.15 horas, llegó el turno de la mesa de trabajo ‘La mar, un relato. Disfrutando de la emoción del deporte y de la naturaleza’. En esta participaron la gerente del CMMA, Mar Recuna Mata, el director de Desarrollo Turístico y Empresarial de Turismo y Planificación Costa del Sol, Pedro Barrionuevo, el gerente del Club de Buceo de Benalmádena-Instituto Andaluz de Buceo Profesional, Manuel Crespo, el director de los Servicios Centrales de Investigación en salinas (Salinas la Esperanza) y el director de Andalucía Lab, José Luis Córdoba. Recuna defendió la importancia de la unión para que los proyectos salgan adelante y cómo los clústeres son organizaciones adecuadas para ello, de forma que acogen en su seno diferentes ideas y socios con el fin de impulsar proyectos comunes.

Dos prestigiosos chefs protagonizan el ‘Blue Meetcooking’ de las Jornadas de Innovación y Sostenibilidad en Turismo Costero y Marítimo

Málaga, 15 de junio de 2022.- Dos prestigiosos cocineros protagonizan el ‘Blue Meetcooking’ de las Jornadas técnicas transfronterizas España-Portugal de ‘Innovación y sostenibilidad en el turismo costero y marítimo. Proyectos, barreras y oportunidades de crecimiento’, que han organizado el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), en el marco del proyecto europeo Atlazul, del que ambas organizaciones son socias, y que tendrá lugar este jueves, 16 de junio, a partir de las 10.00 horas, en el Hotel MIM Sotogrande Club Marítimo, en Puerto Sotogrande (San Roque, Cádiz).

Así, dentro del programa, a las 13.00 horas, tendrá lugar el evento ‘Innovación turística en Gastronomía Azul: Blue Meetcooking’, en el que el chef del restaurante Ultra Marino de El Rompido (Cartaya, Huelva), Juan López, y el codirector del restaurante Cataria (ubicado en el Hotel Iberostar Andalucía Playa, de Chiclana, Cádiz), Pablo Vicari, explorarán ante los asistentes a estas jornadas cómo innovan en el amplio y rico mundo de la cocina azul, un pilar fundamental del turismo costero y marítimo. Este ‘Blue Meetcooking’ forma parte, a su vez, de la mesa de trabajo ‘Intercambio de experiencias turísticas singulares. Claves para la innovación en la gestión de servicios de alojamiento y restauración’ (15.00 horas), en la que intervendrán estos dos reputados cocineros. En la misma también estarán presentes Álvaro Muñoz, CEO de Lumen Proyectos Gastronómicos, Sebastián Martín (Restaurante Chin Chin Puerto) y Daniel Berrocal, director del Hotel Iberostar Andalucía Playa.

Aquí tenéis el programa: jornadas

Las acreditaciones podrán recogerse a partir de las 9.30 horas y a las 10.00 tendrá lugar la inauguración a cargo del presidente del CMMA, Javier Noriega, el coordinador general de CEI·MAR, Darío Bernal, el director-gerente de Puerto Sotogrande, Miguel Ángel Díez, y la consejera técnica de la Agencia de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, Rocío Reinoso. A las 10.30 horas, tendrá lugar la primera mesa de trabajo con el título ‘Innovación para la valorización del patrimonio histórico y cultural en el turismo costero y marítimo. Aplicación de innovación y tecnologías en la definición de puntos de interés y del producto o servicio turístico’. Participarán la historiadora y arqueóloga Carlota Pérez-Reverte, el conservador y restaurador del Museo de Cádiz, Luis Carlos Zambrana, el CEO del grupo Arathea y presidente del CMMA, Javier Noriega (también arqueólogo), y el director del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Manuel Arcila Garrido. A las 11.45 horas, tendrá lugar la mesa de trabajo ‘Buenas prácticas y barreras a la innovación. Digitalización e implantación de TICs. Diversificación. Eficiencia energética. Economía circular. Sostenibilidad’. Participan la gerente de Suncruise Andalucía, Esther Molina, el CEO de ABM Yacht Support, Arnaldo Brito, el gerente de Al Barco, Javier Ramírez, la directora de Marketing y Calidad de Costasol Cruceros, Verania Medina, y el director general de I+D+i del Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz, Ignacio Turias. A la una de la tarde, tendrá lugar el ‘Blue Meetcooking’ con el título ‘Innovación turística en Gastronomía Azul’. Ya a las 15.00 horas, comienza la mesa de trabajo ‘Intercambio de experiencias turísticas singulares. Claves para la innovación en la gestión de servicios de alojamiento y restauración’, ya comentada.

A las 16.15 horas, llega el turno de la mesa de trabajo ‘La mar, un relato. Disfrutando de la emoción del deporte y de la naturaleza’. En esta participan la gerente del CMMA, Mar Recuna Mata, el director de Desarrollo Turístico y Empresarial de Turismo y Planificación Costa del Sol, Pedro Barrionuevo, el gerente del Club de Buceo de Benalmádena-Instituto Andaluz de Buceo Profesional, Manuel Crespo, la gerente de Turismo Marinero Costa del Sol, Sonhia Cruz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en salinas (Salinas la Esperanza) y el director de Andalucía Lab, José Luis Córdoba. A las 17.30 horas, las jornadas serán clausuradas.

El CMMA es una organización que aglutina a empresas de los subsectores azules con gran capacidad de innovación, de base tecnológica y que crean gran valor añadido en su territorio, siendo, además, líderes europeas y mundiales en sus respectivos mercados. CEI·MAR, por su parte, está conformado por universidades andaluzas, portuguesas y marroquíes y organismos nacionales públicos e instituciones de investigación y su fin es redescubrir el mar desde la excelencia científica, la innovación y la conexión con el tejido empresarial y productivo, garantía todo ello de la generación de riqueza. Ambas entidades son socias del proyecto europeo Atlazul, en cuyo programa de acción se incardinan estas jornadas técnicas transfronterizas.

Proyecto Atlazul

El proyecto denominado “Impulso de la alianza litoral atlántica para el crecimiento azul”, ATLAZUL, código 0755_ATLAZUL_6_E, sobre economía y crecimiento azul, ha sido aprobado en la 4ª Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España Portugal, POCTEP, (2014-2020) y está cofinanciado al 75% con FEDER a través del referido Programa.

Es un proyecto de carácter estratégico, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, que cuenta en su partenariado con un total de 18 entidades socias (11 españolas y 7 portuguesas), procedentes de Alentejo, Algarve, Andalucía y Galicia.