presentación oceanaria

La Universidad de Málaga presenta OCEANARIA-Andalucía: la inteligencia artificial que selecciona la mejor playa en función de tus necesidades

Sevilla, 25 de junio de 2025 –. Bajo el nombre de OCEANARIA-Andalucía, esta aplicación selecciona la mejor playa del litoral andaluz en función de las necesidades del usuario. Una herramienta que utiliza como motor la inteligencia artificial teniendo en cuenta la seguridad, la sostenibilidad y la calidad de las costas andaluzas.

Este proyecto pionero ha sido realizado por la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA), por Hidralia (mecenas de la Cátedra) y por el Ayuntamiento de Málaga, que colabora con la Cátedra a través de una subvención nominativa.

La presentación oficial de la aplicación ha tenido lugar esta mañana, a las 09:30 horas, en la Sala de prensa de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla. En ella han participado la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA), que han unido esfuerzos para lanzar esta plataforma que promete revolucionar la gestión y conservación del litoral de la comunidad autónoma.

OCEANARIA-Andalucía ha sido diseñada para recopilar y procesar en tiempo real datos clave sobre el estado ambiental de las playas, desde parámetros físico-químicos hasta la posible presencia de medusas, algas u otros factores de riesgo para bañistas y ecosistemas. Su principal fortaleza radica en su capacidad para anticipar situaciones adversas y facilitar una respuesta más ágil por parte de las autoridades y servicios de emergencia.

Además de su vertiente preventiva, la plataforma está concebida como un aliado tecnológico para la ciudadanía, los investigadores y el tejido empresarial ligado a la Economía Azul, reforzando la apuesta de Andalucía por un modelo de desarrollo costero sostenible, inteligente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el acto de presentación han intervenido el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral, Francisco Franco Duro; y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández.

El presidente del CMMA, Javier Noriega, ha incido en la importancia de iniciativas como esta, que «sitúan a Andalucía a la vanguardia de la innovación azul». «OCEANARIA-Andalucía digitaliza todas las playas del litoral andaluz y facilita así la elección de una costa por las condiciones en las que se encuentre», dice. «Es una elección de seguridad que desde el CMMA, como motor de innovación, aplaudimos», asegura. Una aplicación pionera con la que Andalucía escala a nivel nacional y europeo, y que, además, «abre la posibilidad de disfrutar del Mediterráneo y del Atlántico que rodea la comunidad«, concluye.

Por su parte, el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral, Francisco Franco, ha asegurado que se trata de una aplicación pionera en el mundo, “no hay nada igual”. OCEANARIA-Andalucía tiene el objetivo de “impulsar la economía azul hasta los valores máximos que se pueden alcanzar”, para ello une “ciencia, litoral, deporte náutico y turismo con la inteligencia artificial como motor”.
Además, también ofrece un ranking con “las mejores playas para nadar, o realizar el deporte náutico que seleccionemos”. Pero OCEANARIA-Andalucía no se queda ahí, también ofrece información sobre qué lugares visitar, qué actividades realizar, dónde comer y dormir, y hasta donde se puede adquirir el material necesario para practicar cualquier deporte marítimo. “La inteligencia artificial selecciona la playa en función de lo que necesitas, primando la seguridad de los usuarios”, finaliza Francisco en su intervención.

Para finalizar, el Consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha puesto en valor esta aplicación como un modo de confirmar “seguridad a los usuarios” en su elección, sabiendo que no habrá “sorpresas”. Además ha calificado este proyecto como “un ejemplo clarísimo de colaboración público-privada, de ciencia que transforma la sociedad, y del talento que construye el presente y el futuro de Andalucía”, ha concluido, poniendo fin al acto de presentación.

OCEANARIA-Andalucía se ratifica así como una aplicación pionera, que opta por la seguridad del usuario, la sostenibilidad del litoral y la calidad de las costas, utilizando como motor la inteligencia artificial, y poniendo en valor las playas de Andalucía.

Éxito en el primer desayuno Azul del CMMA en Málaga: Fernández-Pachecho presenta las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

Málaga, 25 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha acogido este viernes en Málaga el desayuno informativo La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región, organizado por La Razón y patrocinado por el Grupo Fonsán, en el que se han desgranado por primera vez las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), presentada oficialmente el 20 de mayo en Cádiz por la Junta de Andalucía.

El evento ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha subrayado que «la economía azul no es una moda, ni un término bonito, sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión para Andalucía». El consejero destacó que la EA2 se configura como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida» para avanzar hacia una Andalucía aún más azul.

Durante su intervención, Fernández-Pacheco ha anunciado la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, que se constituirá este verano como órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales, así como la puesta en marcha del Observatorio Azul y la Marca Andalucía de Economía Azul, iniciativas que impulsarán el conocimiento, la innovación y la visibilidad del sector.

El consejero ha remarcado el carácter participativo del proceso, en el que han colaborado más de 400 expertos, y ha subrayado que “el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real”.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha valorado esta estrategia como «el primer acto oficial tras la presentación del plan» y ha recordado que el clúster lleva años reclamando «devolver la mirada al mar». Noriega ha reivindicado el papel del CMMA como «aliado estratégico en la definición del modelo» y ha destacado el potencial de Andalucía para liderar subsectores como la biotecnología, la ingeniería, la logística o la pesca. «Cuando hemos mirado al mar, hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía», afirmó.

El desayuno reunió a más de medio centenar de representantes institucionales, empresariales y del sistema portuario. Entre ellos, intervino también Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien recalcó que «los puertos del siglo XXI son plataformas de desarrollo regional, innovación y sostenibilidad» y que la EA2 «demuestra lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul».

El foro incluyó una mesa redonda sobre Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva, en la que participaron César Cegarra (Noatum Container Terminal Málaga), Esther Molina (Suncruise Andalucía) y Fernando Torres (Grupo Fonsán), quienes abordaron las oportunidades que ofrece el mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.

La EA2 movilizará 216 millones de euros en tres años, involucra a nueve consejerías y a entidades como TRADE, APPA, AMAYA, AGAPA e IFAPA, y se articula en torno a siete ejes estratégicos que abarcan gobernanza, biodiversidad, economía circular, digitalización, educación ambiental, innovación y energías renovables.

Con esta estrategia, Andalucía reafirma su liderazgo en la economía azul como motor de desarrollo, empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

Autoridades y representantes regionales de RED CCF posan junto al barco Starfish Dos, operado por Costa Sol Cruceros

Andalucía acoge el cierre del proyecto RED CCF: 60 rutas náuticas certificadas a nivel nacional

Málaga, 6, 7 y 8 de mayo.- La Red de Cruceros Costeros y Fluviales (RED CCF), un proyecto nacional (financiado con fondos NextGeneration EU y situada en el programa «Experiencias Turismo España» enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria y Turismo) ha culminado esta semana su fase final con una intensa agenda en tres enclaves andaluces —Sotogrande, Benalmádena y Málaga— consolidando una apuesta firme por un modelo turístico sostenible, descentralizado e innovador que ya cuenta con 60 rutas certificadas en toda España.

Reunión técnica de la RED CCF

El encuentro, organizado por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), ha reunido a medio centenar de representantes institucionales, empresas, gestores portuarios y expertos del sector marítimo, ha puesto punto y final a la fase piloto del proyecto, marcando el inicio de una nueva etapa de desarrollo como red consolidada, ya que ha conseguido la certificación de 60 rutas náuticas a nivel nacional.

En palabras de Manuel Soliño, presidente de la Red CCF, “a partir de ahora, la red comienza a volar sola”, abriendo así un nuevo periodo de expansión y colaboración entre territorios costeros y fluviales en España.

De Sotogrande a Málaga pasando por Benalmádena: tres días de rutas náutica sostenibles y proyectos sobre la mesa

El evento de comienzo de cierre empezó en el Puerto Sotogrande (San Roque, Cádiz), donde representantes institucionales y empresas destacaron el valor estratégico de un turismo vinculado al entorno natural. La jornada incluyó una espectacular ruta frente al Peñón de Gibraltar, como expresión del alma del proyecto: navegar como forma de conexión entre territorios, personas, cuidado, naturaleza y oportunidades.

Puerto Sotogrande.

Puerto Sotogrande.

En el segundo día de trabajo, la RED CCF se trasladó al Club Náutico Marítimo de Benalmádena, un enclave único del turismo náutico andaluz, donde se celebraron sesiones de trabajo, rutas y reuniones. Esta jornada estuvo marcada por un momento clave: la firma del protocolo de colaboración entre la RED CCF y la Red de Destinos Turísticos Marineros (RDTM). Ambas iniciativas comparten objetivos: transformar el modelo turístico, fomentar la economía azul y vincular desarrollo económico y la protección del entorno. Posteriormente, el encuentro culminó a bordo del barco Starfish Dos, de Costa del Sol Cruceros, en una ruta que mostró la maravillosa costa de Benalmádenada, bajo la luz del atardecer.

La última jornada, celebrada en la Cámara de Comercio de Málaga, fue un acto de consolidación y deseos, donde se puso en relieve la importancia de sostener este nuevo paradigma turístico. Allí, representantes del sector público y privado respaldaron el camino recorrido y reafirmaron su compromiso con el futuro del proyecto.

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

Paloma Moreno, vicepresidenta de la Cámara, destacó la importancia del proyecto para consolidar Andalucía como referente nacional del turismo náutico sostenible. Raquel Santos Lacueva, del Ministerio de Turismo, celebró la contribución del proyecto a un turismo más justo y competitivo. Y el broche final lo puso Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, quien resumió la esencia de la RED CCF con una frase que ya define el espíritu del proyecto: “Cuando hemos mirado al mar, hemos contado nuestra mejor historia. El mar nos une, y ahora también lo hacen los ríos.”

Volver la mirada a los mares y ríos

Seleccionada entre más de 200 propuestas y financiada con cerca de dos millones de euros, la RED CCF no solo ha estructurado una oferta turística innovadora y cohesionada, sino que ha sentado las bases de un modelo que liga sostenibilidad, movilidad, economía circular y conocimiento del patrimonio. Tres días de rutas, sesiones de trabajo y proyectos que solo son un punto y seguido en este proyecto.

 

Hernán Lapuente, incluido en la prestigiosa Yachting Journalists’ Association

Hernán Lapuente Arena, asesor marítimo y director de la empresa Foro Marítimo, plataforma de noticias e información náutica y marítima de Andalucía, ha sido incluido en el listado de profesionales de la prestigiosa asociación Yachting Journalists’ Association (Asociación de Periodistas Náuticos, YJA son sus siglas en inglés), cuyo fin es promover un mayor conocimiento de todos los aspectos de la navegación de recreo a través de los servicios profesionales que ofrecen sus miembros.

Lapuente es un destacado colaborador del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.

La YJA representa a cientos de periodistas marinos especializados, fotógrafos, presentadores de radio y televisión y editores web. La membresía incluye a los diseñadores especialistas y a algunos de los fotógrafos marinos más talentosos del mundo.

Hernán Lapuente es capitán de yates, asesor marítimo y productor de contenidos audiovisuales. Actualmente, lleva también la comunicación de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía (ACNA), de varios puertos deportivos y empresas del sector náutico. Anteriormente, trabajó en el Área de Comunicación de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (Ceacna), además de ser habitual en programas de radio y televisión en temas náuticos.

«Es una gran satisfacción que me hayan incluido en la prestigiosa Yachting Journalists’ Association. Me siento honrado de poder colaborar junto a grandes profesionales de la comunicación náutica. Difundir el sector náutico andaluz es mi principal objetivo», ha explicado Lapuente.

Hay 240 asociados en todo el mundo y solo dos de ellos están en España.