Javier Noriega reivindica el papel de los puertos deportivos como nodos estratégicos de sostenibilidad y economía azul

Málaga, 5 de junio de 2025.- El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, ha participado este miércoles en el International Sailing Summit 2025, celebrado en el Auditorio Edgar Neville de Málaga, con una intervención centrada en la sostenibilidad, la innovación y el papel clave que deben desempeñar los puertos deportivos en la economía azul.

Durante su exposición en el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”, Noriega subrayó que los puertos deportivos son mucho más que infraestructuras turísticas: “Son una tarjeta amable de bienvenida y despedida para los navegantes, pero también nodos estratégicos donde confluyen innovación, sostenibilidad y cultura marina”, afirmó.

Asimismo, defendió que el sector debe adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales y sociales, incorporando servicios con criterios de sostenibilidad: “El navegante actual valora el uso de energías limpias, el aprovechamiento de aguas recicladas, los materiales respetuosos con el entorno…”, explicó. En este sentido, reivindicó el papel de estos espacios como “laboratorios vivos” para experimentar soluciones respetuosas con el medio y fomentar una cultura azul conectada con la ciudadanía.

El presidente del CMMA también puso en valor los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, señalando que “Andalucía cuenta con una costa privilegiada, con acceso al Mediterráneo y al Atlántico, lo que nos sitúa en una posición inmejorable para liderar nuevos modelos de gobernanza marítima sostenible”.

En un contexto marcado por los efectos del cambio climático, Noriega apostó por una visión estratégica y adaptativa, centrada en infraestructuras portuarias resilientes, planes de alerta climática por puerto y medidas basadas en la naturaleza. “Debemos avanzar hacia una economía regenerativa, que no solo evite impactos negativos, sino que deje una huella positiva en nuestros ecosistemas”, apuntó.

Durante el encuentro, el presidente del Clúster también presentó algunas de las iniciativas que impulsa la entidad, como la Red de Cruceros Costeros y Fluviales (Red CCF), que ya ha certificado más de 60 rutas náuticas sostenibles a nivel nacional. “La economía azul está transformando nuestro modelo productivo, y el sector náutico tiene la responsabilidad y la oportunidad de ser una de sus principales locomotoras”, concluyó.

El panel estuvo moderado por Antonio Tejada, director de PuertosDeportivos.info, y contó con la participación de representantes de ADEAC, Turismo Costa del Sol y Marinas de España. Todos ellos debatieron sobre los retos que enfrenta el sector, desde la ordenación del espacio marítimo hasta el impacto del cambio climático y la necesidad de fortalecer las infraestructuras costeras.

La jornada del 4 de junio clausuró el II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, inaugurado el día anterior con un Workshop-Cóctel en el restaurante Kaleido Málaga Port. Un evento que ha convertido a Málaga, una vez más, en centro de referencia para el diálogo público-privado en torno al futuro del turismo náutico y la sostenibilidad portuaria en España.

Éxito en el primer desayuno Azul del CMMA en Málaga: Fernández-Pachecho presenta las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

Málaga, 25 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha acogido este viernes en Málaga el desayuno informativo La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región, organizado por La Razón y patrocinado por el Grupo Fonsán, en el que se han desgranado por primera vez las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), presentada oficialmente el 20 de mayo en Cádiz por la Junta de Andalucía.

El evento ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha subrayado que «la economía azul no es una moda, ni un término bonito, sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión para Andalucía». El consejero destacó que la EA2 se configura como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida» para avanzar hacia una Andalucía aún más azul.

Durante su intervención, Fernández-Pacheco ha anunciado la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, que se constituirá este verano como órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales, así como la puesta en marcha del Observatorio Azul y la Marca Andalucía de Economía Azul, iniciativas que impulsarán el conocimiento, la innovación y la visibilidad del sector.

El consejero ha remarcado el carácter participativo del proceso, en el que han colaborado más de 400 expertos, y ha subrayado que “el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real”.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha valorado esta estrategia como «el primer acto oficial tras la presentación del plan» y ha recordado que el clúster lleva años reclamando «devolver la mirada al mar». Noriega ha reivindicado el papel del CMMA como «aliado estratégico en la definición del modelo» y ha destacado el potencial de Andalucía para liderar subsectores como la biotecnología, la ingeniería, la logística o la pesca. «Cuando hemos mirado al mar, hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía», afirmó.

El desayuno reunió a más de medio centenar de representantes institucionales, empresariales y del sistema portuario. Entre ellos, intervino también Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien recalcó que «los puertos del siglo XXI son plataformas de desarrollo regional, innovación y sostenibilidad» y que la EA2 «demuestra lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul».

El foro incluyó una mesa redonda sobre Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva, en la que participaron César Cegarra (Noatum Container Terminal Málaga), Esther Molina (Suncruise Andalucía) y Fernando Torres (Grupo Fonsán), quienes abordaron las oportunidades que ofrece el mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.

La EA2 movilizará 216 millones de euros en tres años, involucra a nueve consejerías y a entidades como TRADE, APPA, AMAYA, AGAPA e IFAPA, y se articula en torno a siete ejes estratégicos que abarcan gobernanza, biodiversidad, economía circular, digitalización, educación ambiental, innovación y energías renovables.

Con esta estrategia, Andalucía reafirma su liderazgo en la economía azul como motor de desarrollo, empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía destaca el gran potencial de crecimiento del Turismo Azul sostenible en la comunidad autónoma

Javier Noriega resalta la encrucijada geográfica de «gran riqueza en materia de biodiversidad que es el Mar de Alborán»

Málaga, 19 de enero de 2022.- La Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra cada año en Madrid, tiene lugar en 2022 desde hoy, 19 de enero, hasta el próximo día 23. Así, ante la importancia de este evento, el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, destaca el gran potencial de crecimiento que tiene el Turismo Azul sostenible en la comunidad autónoma en los próximos años y más en un contexto como el actual, tras una crisis sanitaria, dado que este subsector de la Economía Azul lleva aparejadas grandes posibilidades de creación de empleo y riqueza, siempre bajo los parámetros de la sostenibilidad, la protección medioambiental y la innovación. También resalta Noriega la encrucijada geográfica “de gran riqueza en materia de biodiversidad mundial que es el Mar de Alborán”.

Según datos del informe ‘La Economía Azul en Andalucía’, elaborado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y presentado en mayo de 2021, el Turismo Azul atrajo a 17,8 millones de turistas hasta la autonomía en 2018, lo que supone el 57,5% del total de visitantes registrados.

Todo ello hace pensar, explica Noriega, “que las posibilidades de crecimiento del Turismo Azul” en la región son “muy importantes”, aunque todo ha de ir unido a la sostenibilidad y la innovación como premisas fundamentales, dada la necesaria alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030. Noriega asegura que Andalucía es un destino de excelencia muy reconocido, pero la actividad turística, indica, ha de sumar las nuevas tendencias relacionadas con la sostenibilidad.

Noriega destaca, por ejemplo, que en Andalucía, con una “red de puertos náuticos de excelencia, 64 en total, en el ámbito del sector turístico se está potenciado la sostenibilidad” a través de la instalación de sistemas de reciclaje de aguas o la generación de electricidad partiendo de energías limpias, sostenibles, marinas o de naturaleza fotovoltaica.

En este sentido, Javier Noriega resalta la importancia que tiene para el Turismo Azul sostenible la generación de nuevas rutas de ocio y naturaleza, un apartado en el que se incluirían nuevos itinerarios submarinos para el disfrute de la fauna y la flora marinas, lo que serviría para “sensibilizar al turista en cuanto a la protección de la naturaleza”. Así, también podrían encuadrarse en estas actividades las rutas para disfrutar de la observación de cetáceos.

“La gobernanza, además, debe volver su mirada hacia las playas y convertirlas en auténticos balcones al litoral. Andalucía cuenta con numerosos santuarios que hay que respetar y preservar, todo ello debe implicar un turismo basado, sin duda, en la sostenibilidad y el respeto al medio. También debemos prestar la atención necesaria a los parques marinos de Andalucía”, destaca.

Incluso, el presidente del CMMA indica que uno de los puntos estratégicos de la Asociación para la Promoción de Andalucía como destino de cruceros (Suncruise), que agrupa a los puertos de Málaga, Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Motril, Sevilla y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), tiene que ver con el impulso de prácticas sostenibles tanto en la actividad crucerística como en los puertos de la autonomía.

En cuanto al turismo litoral, en la región existen 372 playas ubicadas en 60 municipios (el 9,1% del territorio). En relación al turismo náutico, la comunidad posee 64 espacios náuticos recreativos que generan 1.100 empleos directos en las instalaciones, de forma que el sector andaluz en este subsegmento está conformado por 358 empresas. En lo que atañe al turismo de cruceros, en 2018 visitaron la comunidad 994.364 pasajeros.