Málaga, 5 de junio de 2025.- El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, ha participado este miércoles en el International Sailing Summit 2025, celebrado en el Auditorio Edgar Neville de Málaga, con una intervención centrada en la sostenibilidad, la innovación y el papel clave que deben desempeñar los puertos deportivos en la economía azul.
Durante su exposición en el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”, Noriega subrayó que los puertos deportivos son mucho más que infraestructuras turísticas: “Son una tarjeta amable de bienvenida y despedida para los navegantes, pero también nodos estratégicos donde confluyen innovación, sostenibilidad y cultura marina”, afirmó.
Asimismo, defendió que el sector debe adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales y sociales, incorporando servicios con criterios de sostenibilidad: “El navegante actual valora el uso de energías limpias, el aprovechamiento de aguas recicladas, los materiales respetuosos con el entorno…”, explicó. En este sentido, reivindicó el papel de estos espacios como “laboratorios vivos” para experimentar soluciones respetuosas con el medio y fomentar una cultura azul conectada con la ciudadanía.
El presidente del CMMA también puso en valor los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, señalando que “Andalucía cuenta con una costa privilegiada, con acceso al Mediterráneo y al Atlántico, lo que nos sitúa en una posición inmejorable para liderar nuevos modelos de gobernanza marítima sostenible”.
En un contexto marcado por los efectos del cambio climático, Noriega apostó por una visión estratégica y adaptativa, centrada en infraestructuras portuarias resilientes, planes de alerta climática por puerto y medidas basadas en la naturaleza. “Debemos avanzar hacia una economía regenerativa, que no solo evite impactos negativos, sino que deje una huella positiva en nuestros ecosistemas”, apuntó.
Durante el encuentro, el presidente del Clúster también presentó algunas de las iniciativas que impulsa la entidad, como la Red de Cruceros Costeros y Fluviales (Red CCF), que ya ha certificado más de 60 rutas náuticas sostenibles a nivel nacional. “La economía azul está transformando nuestro modelo productivo, y el sector náutico tiene la responsabilidad y la oportunidad de ser una de sus principales locomotoras”, concluyó.
El panel estuvo moderado por Antonio Tejada, director de PuertosDeportivos.info, y contó con la participación de representantes de ADEAC, Turismo Costa del Sol y Marinas de España. Todos ellos debatieron sobre los retos que enfrenta el sector, desde la ordenación del espacio marítimo hasta el impacto del cambio climático y la necesidad de fortalecer las infraestructuras costeras.
La jornada del 4 de junio clausuró el II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, inaugurado el día anterior con un Workshop-Cóctel en el restaurante Kaleido Málaga Port. Un evento que ha convertido a Málaga, una vez más, en centro de referencia para el diálogo público-privado en torno al futuro del turismo náutico y la sostenibilidad portuaria en España.