Publicado el número 17 de la revista Azul Sur del CMMA

Ya puedes leer el nuevo número de la revista Azul Sur

Desde el Clúster Marino Marítimo de Andalucía (CMMA) lanzamos un nuevo número de nuestra revista Azul Sur, una publicación especializada que recoge las voces, iniciativas, proyectos e ideas que conforman el presente y el futuro de la economía azul en Andalucía.

En este nuevo ejemplar encontrarás reportajes sobre innovación portuaria, sostenibilidad marina, entrevistas con referentes del sector, análisis de tendencias y una mirada humana a quienes hacen posible que Andalucía avance como territorio azul de referencia.

Azul Sur es más que una revista: es una ventana al ecosistema marítimo andaluz.

Éxito en el primer desayuno Azul del CMMA en Málaga: Fernández-Pachecho presenta las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

Málaga, 25 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha acogido este viernes en Málaga el desayuno informativo La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región, organizado por La Razón y patrocinado por el Grupo Fonsán, en el que se han desgranado por primera vez las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), presentada oficialmente el 20 de mayo en Cádiz por la Junta de Andalucía.

El evento ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha subrayado que «la economía azul no es una moda, ni un término bonito, sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión para Andalucía». El consejero destacó que la EA2 se configura como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida» para avanzar hacia una Andalucía aún más azul.

Durante su intervención, Fernández-Pacheco ha anunciado la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, que se constituirá este verano como órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales, así como la puesta en marcha del Observatorio Azul y la Marca Andalucía de Economía Azul, iniciativas que impulsarán el conocimiento, la innovación y la visibilidad del sector.

El consejero ha remarcado el carácter participativo del proceso, en el que han colaborado más de 400 expertos, y ha subrayado que “el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real”.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha valorado esta estrategia como «el primer acto oficial tras la presentación del plan» y ha recordado que el clúster lleva años reclamando «devolver la mirada al mar». Noriega ha reivindicado el papel del CMMA como «aliado estratégico en la definición del modelo» y ha destacado el potencial de Andalucía para liderar subsectores como la biotecnología, la ingeniería, la logística o la pesca. «Cuando hemos mirado al mar, hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía», afirmó.

El desayuno reunió a más de medio centenar de representantes institucionales, empresariales y del sistema portuario. Entre ellos, intervino también Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien recalcó que «los puertos del siglo XXI son plataformas de desarrollo regional, innovación y sostenibilidad» y que la EA2 «demuestra lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul».

El foro incluyó una mesa redonda sobre Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva, en la que participaron César Cegarra (Noatum Container Terminal Málaga), Esther Molina (Suncruise Andalucía) y Fernando Torres (Grupo Fonsán), quienes abordaron las oportunidades que ofrece el mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.

La EA2 movilizará 216 millones de euros en tres años, involucra a nueve consejerías y a entidades como TRADE, APPA, AMAYA, AGAPA e IFAPA, y se articula en torno a siete ejes estratégicos que abarcan gobernanza, biodiversidad, economía circular, digitalización, educación ambiental, innovación y energías renovables.

Con esta estrategia, Andalucía reafirma su liderazgo en la economía azul como motor de desarrollo, empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

El CMMA impulsa los ‘Desayunos Azules’ para favorecer el desarrollo económico de la región

El próximo viernes 23 de mayo a las 09:30 horas, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) junto con el diario La Razón y el Grupo Fonsán Ingeniería y Construcción, organizan el Ciclo Desayunos Azules, una iniciativa que reunirá a destacados representantes del sector marítimo-portuario en un espacio de diálogo, conocimiento y cooperación.

El encuentro tendrá lugar en la Pérgola del Mediterráneo (Paseo de la Farola 18, Málaga-Este) y contará con la participación institucional del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, así como de:

  • Carlos Rubio Basabe, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga

  • Esther Molina, directora-gerente de Suncruise Andalucía

  • César Cegarra, director de Noatum Container Terminal Málaga y presidente de la Asociación de Consignatarios

  • Fernando Torres Canadell, gerente del Grupo Fonsán Ingeniería y Construcción.

  • Javier Noriega, presidente del CMMA

Este evento nace para formar un punto de encuentro entre conocimiento, la innovación y la sostenibilidad, consolidando así a Málaga como referente del desarrollo azul en Andalucía.

Autoridades y representantes regionales de RED CCF posan junto al barco Starfish Dos, operado por Costa Sol Cruceros

Andalucía acoge el cierre del proyecto RED CCF: 60 rutas náuticas certificadas a nivel nacional

Málaga, 6, 7 y 8 de mayo.- La Red de Cruceros Costeros y Fluviales (RED CCF), un proyecto nacional (financiado con fondos NextGeneration EU y situada en el programa «Experiencias Turismo España» enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria y Turismo) ha culminado esta semana su fase final con una intensa agenda en tres enclaves andaluces —Sotogrande, Benalmádena y Málaga— consolidando una apuesta firme por un modelo turístico sostenible, descentralizado e innovador que ya cuenta con 60 rutas certificadas en toda España.

Reunión técnica de la RED CCF

El encuentro, organizado por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), ha reunido a medio centenar de representantes institucionales, empresas, gestores portuarios y expertos del sector marítimo, ha puesto punto y final a la fase piloto del proyecto, marcando el inicio de una nueva etapa de desarrollo como red consolidada, ya que ha conseguido la certificación de 60 rutas náuticas a nivel nacional.

En palabras de Manuel Soliño, presidente de la Red CCF, “a partir de ahora, la red comienza a volar sola”, abriendo así un nuevo periodo de expansión y colaboración entre territorios costeros y fluviales en España.

De Sotogrande a Málaga pasando por Benalmádena: tres días de rutas náutica sostenibles y proyectos sobre la mesa

El evento de comienzo de cierre empezó en el Puerto Sotogrande (San Roque, Cádiz), donde representantes institucionales y empresas destacaron el valor estratégico de un turismo vinculado al entorno natural. La jornada incluyó una espectacular ruta frente al Peñón de Gibraltar, como expresión del alma del proyecto: navegar como forma de conexión entre territorios, personas, cuidado, naturaleza y oportunidades.

Puerto Sotogrande.

Puerto Sotogrande.

En el segundo día de trabajo, la RED CCF se trasladó al Club Náutico Marítimo de Benalmádena, un enclave único del turismo náutico andaluz, donde se celebraron sesiones de trabajo, rutas y reuniones. Esta jornada estuvo marcada por un momento clave: la firma del protocolo de colaboración entre la RED CCF y la Red de Destinos Turísticos Marineros (RDTM). Ambas iniciativas comparten objetivos: transformar el modelo turístico, fomentar la economía azul y vincular desarrollo económico y la protección del entorno. Posteriormente, el encuentro culminó a bordo del barco Starfish Dos, de Costa del Sol Cruceros, en una ruta que mostró la maravillosa costa de Benalmádenada, bajo la luz del atardecer.

La última jornada, celebrada en la Cámara de Comercio de Málaga, fue un acto de consolidación y deseos, donde se puso en relieve la importancia de sostener este nuevo paradigma turístico. Allí, representantes del sector público y privado respaldaron el camino recorrido y reafirmaron su compromiso con el futuro del proyecto.

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

Paloma Moreno, vicepresidenta de la Cámara, destacó la importancia del proyecto para consolidar Andalucía como referente nacional del turismo náutico sostenible. Raquel Santos Lacueva, del Ministerio de Turismo, celebró la contribución del proyecto a un turismo más justo y competitivo. Y el broche final lo puso Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, quien resumió la esencia de la RED CCF con una frase que ya define el espíritu del proyecto: “Cuando hemos mirado al mar, hemos contado nuestra mejor historia. El mar nos une, y ahora también lo hacen los ríos.”

Volver la mirada a los mares y ríos

Seleccionada entre más de 200 propuestas y financiada con cerca de dos millones de euros, la RED CCF no solo ha estructurado una oferta turística innovadora y cohesionada, sino que ha sentado las bases de un modelo que liga sostenibilidad, movilidad, economía circular y conocimiento del patrimonio. Tres días de rutas, sesiones de trabajo y proyectos que solo son un punto y seguido en este proyecto.

 

El Clúster Marítimo Marino de Andalucía, colaborador estratégico de S-Moving

S-Moving, Smart, Autonomous and Unmanned Vehicles Forum, celebrará su primera edición los días 17 y 18 de octubre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga). El Palacio y el Clúster Marítimo Marino de Andalucía han suscrito un acuerdo de colaboración por el que dicha entidad se convierte en colaborador estratégico de S-Moving. De esta manera, el clúster actuará como dinamizador para impulsar la participación de empresas del sector y aportará a la programación un contenido especializado en la rama marítimo marino.

El clúster está formado por una selección de empresas innovadoras provenientes de subsectores como la construcción naval, el transporte marítimo o las actividades portuarias, que suponen un nicho de gran valor donde el impacto de las nuevas tecnologías tiene un carácter disruptivo. La participación en el foro implica el acceso a herramientas innovadoras y a las últimas tendencias en el campo de la movilidad inteligente, autónoma, conectada y no tripulada, submarina y marítima, especialmente en lo relativo a las tendencias actuales existentes en torno a los Autonomous Underwater Vehicles (AUV) y los robots submarinos de exploración e intervención.

S-Moving, Smart, Autonomous and Unmanned Vehicles Forum, es un encuentro con vocación internacional y pionero en el continente europeo que nace como espacio para poner en común las tecnologías e infraestructuras vinculadas a este desarrollo, con el objetivo prioritario de mostrar las novedades, adelantar tendencias y generar oportunidades de negocio y colaboración entre los diversos agentes implicados. El evento prestará especial atención al emprendimiento de base innovador en este campo, con contenidos e iniciativas específicas para empresas de carácter emergente.

El foro integrará zona expositiva con productos y servicios innovadores, espacios para encuentros bilaterales que fomentarán las oportunidades de negocio y un programa de conferencias y mesas redondas, así como zonas de prueba para vehículos conectados e incluso demostraciones de vuelos de drones y sistemas no tripulados. El contenido abordará cuestiones relacionadas con la automoción y la navegación, la seguridad aérea y marítima, la industria 4.0, la ciberseguridad, herramientas como el Big Data o fuentes de financiación de proyectos y la contratación de seguros.

S-MOVING está organizado por FYCMA. Cuenta con la colaboración del Clúster Marítimo Marino de Andalucía y con la implicación y apoyo de un Comité Organizador conformado actualmente por entidades públicas y privadas de referencia en los diversos sectores y ámbitos de trabajo implicados. Es el caso de empresas como Aertec, Accenture, ADIF, Airbus, Alstom, ASTI, Atyges, Dekra, Epcos, Indra, Mades, Premo o Tecnalia, o instituciones y organizaciones como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Málaga, la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), la patronal de empresas tecnológicas y digitales, AMETIC; la Autoridad Portuaria de Málaga -Málagaport-; la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (ATUC), la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) o la Universidad de Málaga (UMA).

Más información en www.smovingforum.com, en la página de Facebook y en el perfil de Twitter @smovingforum