Hernán Lapuente, incluido en la prestigiosa Yachting Journalists’ Association

Hernán Lapuente Arena, asesor marítimo y director de la empresa Foro Marítimo, plataforma de noticias e información náutica y marítima de Andalucía, ha sido incluido en el listado de profesionales de la prestigiosa asociación Yachting Journalists’ Association (Asociación de Periodistas Náuticos, YJA son sus siglas en inglés), cuyo fin es promover un mayor conocimiento de todos los aspectos de la navegación de recreo a través de los servicios profesionales que ofrecen sus miembros.

Lapuente es un destacado colaborador del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.

La YJA representa a cientos de periodistas marinos especializados, fotógrafos, presentadores de radio y televisión y editores web. La membresía incluye a los diseñadores especialistas y a algunos de los fotógrafos marinos más talentosos del mundo.

Hernán Lapuente es capitán de yates, asesor marítimo y productor de contenidos audiovisuales. Actualmente, lleva también la comunicación de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía (ACNA), de varios puertos deportivos y empresas del sector náutico. Anteriormente, trabajó en el Área de Comunicación de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (Ceacna), además de ser habitual en programas de radio y televisión en temas náuticos.

«Es una gran satisfacción que me hayan incluido en la prestigiosa Yachting Journalists’ Association. Me siento honrado de poder colaborar junto a grandes profesionales de la comunicación náutica. Difundir el sector náutico andaluz es mi principal objetivo», ha explicado Lapuente.

Hay 240 asociados en todo el mundo y solo dos de ellos están en España.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía celebra su Comité Ejecutivo en Puerto Sotogrande

Málaga, 28 de enero de 2022.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) celebró el pasado viernes, 28 de enero de 2022, su Comité Ejecutivo en las instalaciones del Puerto de Sotogrande, asociado de la organización y referente de la excelencia en el sector náutico nacional. Así, aprovechando esta ocasión, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha querido llamar la atención sobre la gran labor que hacen los puertos deportivos de Andalucía, que son 64 en total, ubicados en las caras atlántica y mediterránea del litoral autonómico, en pro del Turismo Azul sostenible e innovador y el potencial crecimiento que tiene el sector ante sí.

“Los puertos deportivos andaluces son los principales embajadores del Turismo Azul sostenible en el Sur de Europa”, ha destacado Noriega, quien, a su vez, ha indicado que Puerto Sotogrande está impulsando importantísimos proyectos referentes en los campos de la innovación y la sostenibilidad y es un recinto náutico de excelencia en el circuito turístico de alto nivel. “Los puertos son nuestros embajadores, balcones al mar, que ofrecen buena parte de lo mejor de nuestra tierra, sol y mar, así como una oportunidad para conocer esa puerta del Atlántico y del Mediterráneo, que es una superficie de agua impresionante para navegar”.

La región recibió en 2018 un total de 380.000 turistas de puertos deportivos, con una estancia media de 10,5 días.

Puerto Sotogrande es un magnífico “intercambiador de servicios” no solo náuticos sino también económicos, sociales, culturales, deportivos y gastronómicos que actúa como catalizador de todas esas relaciones con el objetivo de que se produzcan de la manera más eficiente para proporcionar la mejor experiencia a sus usuarios.

Recuerda Noriega el trabajo hecho por el Clúster en la tramitación de la Ley de Puertos de Andalucía, aprobada a finales de 2020, en la que junto a la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía (ACNA), y otras organizaciones, se buscó una mejora del sector. “Es una oportuna ley, que llega en un momento importante para convertir los puertos en espacios competitivos y atractivos para usuarios, inversores y ciudadanos, así como generadora de oportunidades para el sector hostelero y el comercio que forman parte de su entorno económico”, dijo el presidente del CMMA tras su comparecencia en el Parlamento andaluz.

Andalucía cuenta con 64 espacios náuticos recreativos, siendo Cádiz la provincia que posee una cifra más destacada de instalaciones (un 32% de las dársenas o puertos de la comunidad están dentro de su geografía), según el informe ‘La Economía Azul en Andalucía’, elaborado por la CEA y presentado en junio de 2021. Asimismo, otro informe de la CEA señala que la actividad del sector genera 285 millones de euros en la comunidad, territorio en el que operan 385 empresas (datos de 2018). Los puertos deportivos generan 1.100 empleos en la región. Las posibilidades de crecimiento del sector en Andalucía, son, dice Noriega, “importantísimas”, pero hay que aprovecharlas.

Blue Energy Lab en Valencia

El Clúster Marítimo Marino de Andalucía participa hoy, 25 de febrero, en el  el 1º Blue Energy Lab en Valencia, febrero coorganizado entre la Fundación ValenciaPort y el CEEI Valencia.

El aprovechamiento de los recursos marinos para la obtención de energía límpia es una de las estrategias de la Unión Europea para potenciar las energías renovables y en concreto las de la zona mediterránea. y este evento pretende dimensionar y dar a conocer los avances y desarrollos en Blue Energy que se están llevando a cabo en la Comunitat Valenciana, así como el trabajo realizado por las empresas y centros tecnológicos y de investigación valencianos en este sector.

PROGRAMA:

09:00 Bienvenida y entrega de acreditaciones

09:30 Inauguración

  • Fundación ValenciaPort – Rafael Company, Director de Proyectos Europeos – Innovación UE
  • IVACE Energía – Germán Cuñat, Área de Planificación, Estudios y Energías Renovables
  • CEEI Valencia – Juan Pablo Torregrosa, International Projects Manager

09:45 Proyecto MAESTRALE

  • Presentación MAESTRALE 
    • Juan Pablo Torregrosa, International Projects Manager, CEEI Valencia
  • Presentación Blue Energy Laboratory y Proyectos pilotos.
    • Alicia Blanco, Proyectos Europeos, Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA)

10:15 Ponencias. Tecnologías Marítimas Portuarias

Moderador: Rafael Company, Director de Proyectos Europeos-Innovación UE, Fundación ValenciaPort.

  • Sostenibilidad en el Puerto de Valencia
    • Santiago López/Raúl Cascajo – Autoridad Portuaria de Valencia
  • Sostenibilidad en el Puerto de Castellón
    • Mª Jose Rubio Jefa Departamento Sostenibilidad, Autoridad Portuaria de Castellón
  • Proyecto HISEA – H2020 –
    • Mark Tanner, Jefe de Proyectos, Fundación ValenciaPort
  • Proyecto ODYSSEA – H2020 –
    • Mercedes De Juan, Jefe de Proyectos, Fundación ValenciaPort
  • Caracterización del potencial energético del oleaje en puertos
    • Ángel Guillemes Técnico I+D+I, I-Box Create

11:30 Coffe-Break

12:00 Mesa redonda. Energía Renovables Marinas.

Moderador: Beñat Sanz Responsable APPA Marina – Situación de la BlueEnergy en España

  • Soluciones por gravedad en el marco eólico offshore
    • Javier Abanades Head Of Hydrodinamic Modelling, Wind Energy Division TYPSA
  • Desarrollo de la plataforma W2Power en el proyecto WIP10+
    • Pedro Mayorga CEO y Director Técnico EnerOcean
  • Energías renovables marinas y dispositivos para desalación en el Mediterráneo
    • Andrea Novás, Responsable de Proyectos Rotary Wave

13:00 Mesa redonda. Tecnologías en las Energías Renovables.

Moderadora: Carmen Renovell Proyectos Europeos, CEEI Valencia.

  • Rover Maritime: Líneas de I+D aplicadas a energías off-shore
    • Lisardo Fort Director I+D, Rover Maritime
  • Albufera Energy Storage
    • Patricio Peral Desarrollo de Negocio, Albufera Energy Storage

13:45 Clausura

>>> MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Blue Energy Lab se encuentra enmarcado en el proyecto MAESTRALE, cuyo objetivo consiste en promover el desarrollo de Blue Energy en el área mediterránea como un sector clave de crecimiento sostenible así como desarrollar iniciativas para el aprovechamiento de las energías renovables marinas en la zona del Mediterráneo.

MAESTRALE se encuentra incluido en el Programa Interreg MED 2014-2020 y está co-financiado por el FEDER – Fondo Europeo Desarrollo Regional

El Clúster Marítimo Marino de Andalucía destaca el gran potencial de Almería para el desarrollo energético sostenible

El Parque Científico-Tecnológico ha acogido el pasado 30 de enero el II Blue Energy Lab, una jornada en la que expertos en la materia han analizado las posibilidades del Mediterráneo en la generación de energía renovable.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), destacó en el II Blue Energy Lab, un encuentro que forma parte del Proyecto MAESTRALE del programa Interreg MED; que Almería, con sus 217 kilómetros de costa, dispone de un gran potencial para la generación de energía renovable.

El presidente de la organización, Javier Noriega, destacó que “la cuestión energética es clave desde el punto de vista no solo medioambiental, sino especialmente también por el empleo que puede generar y por la calidad de sus resultados”. Además, resaltó que Andalucía y Almería tienen enormes posibilidades de desarrollo mediante el aprovechamiento de los recursos marinos como puede ser la energía mareomotriz o la eólica marítima marina.

 

 

Lo que aunamos hoy es un punto de encuentro entre las últimas tendencias a nivel internacional y la necesidad de mirar a las energías marinas renovables, que además de ser limpias, son fundamentales de cara a la competitividad en el futuro. Analizamos las infraestructuras marinas y las nuevas tendencias para la generación de energías marinas renovables, como pueden ser la energía mareomotriz o la eólica marítima marina”

 

En la jornada celebrada en el PITA, también participaron la concejala de Economía, Contratación e Informática del Ayuntamiento de Almería, María del Mar Vázquez Agüero; la directora general del PITA, Trinidad Cabeo; y el presidente de la Confederación de Empresarios de Almería, José Cano.

Por su parte, el presidente de ASEMPAL, José Cano, aseguró que Almería “está siendo pionera y está apostando por la economía azul y la energía verde” e ilustró a través del modelo agrario cómo la provincia puede conseguir energías renovables marinas desde el mar.

La concejala de Economía, María del Mar Vázquez Agüero, afirmó que Almería “quiere ser un referente de la economía azul” y por eso, el Plan Estratégico Almería 2030 refleja ese objetivo. Además, señaló que en Almería “nos interesa especialmente el agua desalada, ya que la mitad de su coste se debe precisamente a la energía necesaria para el proceso”.

Asimismo, la directora general del PITA, Trinidad Cabeo, recordó que el Parque Científico-Tecnológico de Almería “está muy vinculado a las energías renovables”. Incluso, “tenemos en la comunidad empresarial del PITA a importantes empresas que desarrollan su trabajo a nivel global y tienen un reconocido prestigio internacional”.

Esta jornada se desarrolló a través de varias ponencias y mesas redondas llevadas a cabo por expertos pertenecientes al CMMA; EnerOcean; División Naval e Industrial; CIEMAT; Navantia; Universidad de Granada; Universidad de Málaga y CEIMAR. Además, dicha mesa redonda fue moderada por el presidente del CMMA, Javier Noriega en el que se analizaron las posibilidades del Mediterráneo en la generación de energía renovable.

Acerca del II Blue Energy Lab

El II Blue Energy Lab forma parte del Proyecto MAESTRALE del programa Interreg MED, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y está organizado por el CMMA, con la colaboración del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), ASEMPAL-Confederación Empresarial de la Provincia de Almería, Oficina del Plan Estratégico de Almería y Ayuntamiento de Almería.

 

[cycloneslider id=»acerca-de-ii-blue-energy-lab»]

 

CAPACIDADES E IMPACTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS EN ANDALUCÍA

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía  con la colaboración del Parque  Científico Tecnológico de Almería (PITA), el Excmo. Ayuntamiento de Almería y la Confederación de Empresarios de Almería (ASEMPAL), tiene el placer de invitarles el próximo 30 de enero  en la Sala de formación 1º Planta del Edificio Pitágoras en el Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA), al segundo Blue Energy Lab enmarcado dentro del proyecto europeo MAESTRALE, del programa Interreg MED cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que realizaremos en la región de Andalucía.

El sector de energías marinas ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de proyectos innovadores y productivos en el Mediterráneo. Expertos de ámbito local, regional y nacional expondrán las capacidades de la industria e I+D en energías renovables en Andalucía y nos enseñarán los proyectos más pioneros dentro del sector así como su aplicabilidad en el mercado. 

Plazas limitadas
Se requiere inscripción y reservas a través del siguiente enlace:

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA