La mar de historias: un viaje por la historia de la Economía Azul

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) tiene el placer de invitarle a sumergirse en un encuentro único que conecta tradición, historia y desarrollo sostenible: «La mar de Historias. Cerveza y Mar: un viaje por la historia de la Economía Azul», que se celebrará el próximo 7 de julio a las 11:30 horas en la Fábrica de Cervezas Victoria (Avda. Velázquez, 215).

Málaga, cruce de caminos entre el Atlántico y el Mediterráneo, ha sido a lo largo de los siglos puerto de culturas, mercancías y relatos que hoy forman parte de nuestro legado marítimo. Desde sus muelles han partido historias de progreso, comercio y riqueza que cimentaron lo que hoy conocemos como Economía Azul.

En esta edición de La mar de Historias contaremos con Fernando Wulff, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Málaga, experto en conectar pasado y presente desde una mirada crítica y renovadora. Con él exploraremos cómo el transporte marítimo ha conectado culturas, impulsado economías y moldeado la forma en que compartimos bienes tan cotidianos —y simbólicos— como la cerveza.

Tras la charla, disfrutaremos de un espacio de Networking acompañado de una degustación de Cervezas Victoria, porque conocer nuestra historia es también una forma de construir nuestro futuro.

Te esperamos para compartir juntos este viaje a través del mar, del tiempo y de las ideas.

📅 Fecha: 7 de julio
🕒 Hora: 11:30 h
📍 Lugar: Fábrica de Cervezas Victoria — Avda. Velázquez, 215, Málaga.

¡Le esperamos para compartir historias, cerveza y mar!

Plazas Limitadas. Inscripción gratuita aquí

Entrevista a Javier Noriega en RNE sobre economía azul

El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, ha sido entrevistado en Radio Nacional de España (RNE) en un espacio dedicado a los desafíos actuales del entorno marítimo y las oportunidades que ofrece la economía azul en nuestra comunidad.

Con esta participación, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía refuerza su compromiso con la divulgación, el conocimiento compartido y el diálogo técnico como pilares para impulsar una economía azul inclusiva y transformadora desde Andalucía hacia Europa.

Puedes escuchar la entrevista completa pinchando aquí.

Publicado el número 17 de la revista Azul Sur del CMMA

Ya puedes leer el nuevo número de la revista Azul Sur

Desde el Clúster Marino Marítimo de Andalucía (CMMA) lanzamos un nuevo número de nuestra revista Azul Sur, una publicación especializada que recoge las voces, iniciativas, proyectos e ideas que conforman el presente y el futuro de la economía azul en Andalucía.

En este nuevo ejemplar encontrarás reportajes sobre innovación portuaria, sostenibilidad marina, entrevistas con referentes del sector, análisis de tendencias y una mirada humana a quienes hacen posible que Andalucía avance como territorio azul de referencia.

Azul Sur es más que una revista: es una ventana al ecosistema marítimo andaluz.

Éxito en el primer desayuno Azul del CMMA en Málaga: Fernández-Pachecho presenta las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

Málaga, 25 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha acogido este viernes en Málaga el desayuno informativo La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región, organizado por La Razón y patrocinado por el Grupo Fonsán, en el que se han desgranado por primera vez las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), presentada oficialmente el 20 de mayo en Cádiz por la Junta de Andalucía.

El evento ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha subrayado que «la economía azul no es una moda, ni un término bonito, sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión para Andalucía». El consejero destacó que la EA2 se configura como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida» para avanzar hacia una Andalucía aún más azul.

Durante su intervención, Fernández-Pacheco ha anunciado la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, que se constituirá este verano como órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales, así como la puesta en marcha del Observatorio Azul y la Marca Andalucía de Economía Azul, iniciativas que impulsarán el conocimiento, la innovación y la visibilidad del sector.

El consejero ha remarcado el carácter participativo del proceso, en el que han colaborado más de 400 expertos, y ha subrayado que “el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real”.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha valorado esta estrategia como «el primer acto oficial tras la presentación del plan» y ha recordado que el clúster lleva años reclamando «devolver la mirada al mar». Noriega ha reivindicado el papel del CMMA como «aliado estratégico en la definición del modelo» y ha destacado el potencial de Andalucía para liderar subsectores como la biotecnología, la ingeniería, la logística o la pesca. «Cuando hemos mirado al mar, hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía», afirmó.

El desayuno reunió a más de medio centenar de representantes institucionales, empresariales y del sistema portuario. Entre ellos, intervino también Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien recalcó que «los puertos del siglo XXI son plataformas de desarrollo regional, innovación y sostenibilidad» y que la EA2 «demuestra lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul».

El foro incluyó una mesa redonda sobre Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva, en la que participaron César Cegarra (Noatum Container Terminal Málaga), Esther Molina (Suncruise Andalucía) y Fernando Torres (Grupo Fonsán), quienes abordaron las oportunidades que ofrece el mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.

La EA2 movilizará 216 millones de euros en tres años, involucra a nueve consejerías y a entidades como TRADE, APPA, AMAYA, AGAPA e IFAPA, y se articula en torno a siete ejes estratégicos que abarcan gobernanza, biodiversidad, economía circular, digitalización, educación ambiental, innovación y energías renovables.

Con esta estrategia, Andalucía reafirma su liderazgo en la economía azul como motor de desarrollo, empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

Andalucía presenta la I Estrategia de Economía Azul en la región

Cádiz, 20 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha celebrado la presentación oficial de la I Estrategia de Economía Azul de Andalucía, que ha tenido lugar este martes en Cádiz, como un hito clave en el impulso de un nuevo modelo económico basado en el desarrollo sostenible del entorno marino, costero y fluvial.

El acto estuvo presidido por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, y contó con la participación del presidente del CMMA, Javier Noriega, junto a numerosos representantes institucionales, empresariales y del ámbito científico y universitario.

Desde el Clúster, se valora esta estrategia como una apuesta firme, actualizada y ambiciosa por el futuro de Andalucía, que reconoce el valor estratégico del mar como generador de riqueza, empleo y cohesión territorial, al tiempo que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y recursos marinos.

«Esta estrategia nos va a hacer mejores a todos. Es una estrategia de proa, con rumbo firme, que demuestra que Andalucía vuelve a mirar al mar para contar su mejor historia», afirmó Javier Noriega durante su intervención.

Una estrategia pionera y participativa

La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado mes de abril, representa más del 11% del PIB andaluz y cuenta con un presupuesto superior a los 216 millones de euros hasta el año 2030. Está estructurada en 116 líneas de acción agrupadas en 7 ejes estratégicos, y ha sido diseñada tras un extenso proceso de diálogo y consulta con todos los sectores implicados.

El CMMA destaca especialmente el carácter participativo y transversal del proceso de elaboración, en el que han colaborado junto con expertos, universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil de todas las provincias andaluzas. Una visión que encaja con el modelo que el Clúster viene impulsando desde hace años: la quíntuple hélice, que integra economía, conocimiento, innovación social, gobernanza y sostenibilidad ambiental.

“¿Por qué no hacer una estrategia en Andalucía? Era un sueño. Hoy es una realidad. Hemos trabajado unidos para sacar lo mejor de nuestra región, que es un puente natural con África y un motor económico en múltiples sectores vinculados al mar”, subrayó Noriega.

Una oportunidad histórica para Andalucía

El consejero Fernández-Pacheco calificó la jornada como “un día marcado en rojo en el calendario”, y definió la Estrategia como una “hoja de ruta para que Andalucía se convierta en referente internacional de economía azul”. Añadió que esta iniciativa no es un documento cerrado, sino “una estrategia viva, abierta y flexible que se adaptará a la realidad cambiante del mar y del territorio”.

Desde el CMMA se valora positivamente que el documento recoja estas medidas y se reconozca el papel clave que juegan las agrupaciones sectoriales y territoriales en la dinamización y competitividad del sector. «El mar es una oportunidad estratégica para Andalucía, y esta Estrategia es la brújula que necesitábamos para avanzar con criterio, innovación y respeto al medio. Es una apuesta por la excelencia, por la meritocracia, y por el talento andaluz», concluye el presidente del CMMA.

Compromiso con el futuro azul de Andalucía

La Estrategia abre una nueva etapa en la política marina andaluza y refuerza el papel del Clúster como agente clave para su ejecución. El CMMA reitera su compromiso con los objetivos de la Estrategia y su disponibilidad para seguir generando redes de colaboración entre el tejido empresarial, científico y social, y hacer realidad el potencial de Andalucía como líder del crecimiento azul en Europa.

El CMMA seguirá trabajando para consolidar una economía azul innovadora, inclusiva, resiliente y sostenible. Porque el futuro de Andalucía está en el mar.