Los clústeres regionales suscriben un manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul

Una gran representación del músculo económico que hace realidad la economía azul, sector tractor del PIB español, se reunió este jueves 15 de mayo en la isla de Tenerife para suscribir el Manifiesto España en Azul por una Estrategia Española de Economía Azul.

El encuentro contó además con el respaldo de la viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en firmar el apoyo al manifiesto que promueven los clústeres regionales de Economía Azul: Foro Marítimo Vasco, Clúster Marítimo de Cantabria, Clúster Marítimo de Cataluña; Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Clúster Marítimo de las Islas Baleares, Clúster Naval Gallego, Clúster Marino Marítimo de Andalucía y Clúster Marítimo de Canarias, además del Clúster Marítimo Español.

El presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat Pérez, definió como un “completo acierto” la iniciativa que “ha sido capaz de traer a todos los clústeres regionales de toda la geografía española para debatir sobre los retos de futuro de la economía azul y firmar este manifiesto”.

«El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul viene en un momento perfecto, dado que en Bruselas se está debatiendo el Pacto Europeo de los Océanos, que se presentará en Niza en el mes de junio, y que constituirá la hoja de ruta de la Comisión Europea en todo lo relacionado con los océanos incluyendo toda la actividad económica», explicó Garat.

Contextualizó que en distintas comunidades españolas hay estrategias regionales sobre economía azul, pero no hay una estrategia de dimensión nacional. «Es una llamada de atención importante. Este manifiesto refleja todos los argumentos sobre los que es necesario contar con esta estrategia de país», señaló.

Por su parte, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Germán Suárez Calvo, expresó que con este manifiesto «estamos mandando un mensaje como sociedad civil, porque no sólo somos empresas, no sólo somos sector privado, en nuestras organizaciones también está el sector público, las entidades generadoras de conocimiento, etcétera».

«Somos sociedad civil vinculada a la economía azul mandando un mensaje a nuestro Gobierno y a nuestros legisladores: hay que prestar atención y dar importancia al sector de la economía azul, hay una gran cantidad de oportunidades. Y lo estamos haciendo dando ejemplo de que somos capaces de coordinarnos, de trabajar juntos, de agrupar esfuerzos», dijo Suárez.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó la importancia de la firma de este manifiesto para aunar «una estrategia común en torno a la economía azul, un sector estratégico para Canarias y que supone una enorme oportunidad para diversificar la economía de las Islas». «Cada comunidad autónoma tiene su hoja de ruta en esta materia, pero el Estado carece de una estrategia conjunta, de ahí la importancia de este manifiesto para arrancar el compromiso público privado con las actividades que tienen que ver con el mar».

Por su parte, el Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, consideró que se trata de un acontecimiento importante porque «vamos a intentar canalizar y homogeneizar las políticas de Economía Azul en aplicación o desarrollo en todas las regiones de España». «Nosotros, persiguiendo la excelencia, sin duda nos sumamos a este tipo de actividades complementando otras iniciativas en desarrollo como la Cátedra de Economía Azul, con la Universidad de La Laguna, caminando así en paralelo», dijo.

Manifiesto

El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul explica que el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, la economía azul, representa uno de los vectores estratégicos de crecimiento para España en el horizonte 2030-2050: impacto económico directo e indirecto, contribución a la sostenibilidad del planeta, capacidad para generar empleo de calidad, innovación tecnológica y cohesión territorial.

España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa: capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica. Además, España se sitúa como la tercera economía europea, en nuestra contribución al valor añadido bruto de la Economía Azul de la Unión Europea, y el primero en la contribución al empleo. A nivel nacional supone el 7% del valor añadido bruto (VAB), genera más de 21.277 millones de euros al año y suma más de 625.000 puestos de trabajo (Fuente: Agenda Sectorial Marítima 2023). La economía azul en España genera un importante efecto tractor.

Tras el repaso a las magnitudes esenciales de los principales subsectores económicos, tanto de los ámbitos consolidados, como de los potenciales emergentes, el manifiesto resume las fortalezas de cada uno de los territorios costeros del país.

Finalmente, el manifiesto recoge que España está en una posición privilegiada para liderar la Economía Azul en Europa. «Para ello, es imprescindible un impulso desde una visión estatal, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica colaborativa y la aspiración internacional. El liderazgo estatal debe ser el motor que consolide a España como potencia en Economía Azul, a través de la alineación de las políticas gubernamentales con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad. La Estrategia Española de Economía Azul debe constituirse como un instrumento político y técnico que oriente y coordine, de forma sostenible e innovadora, el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y a los entornos acuáticos», recoge el documento.

Tras la firma del documento se desarrolló el contenido de Las Jornadas ‘España en Azul’ abordaron las oportunidades de este sector económico ordenando todos los subsectores de actividad en cinco mesas redondas: recursos no vivos explotables; recursos vivos explotables, transporte y logística, construcción naval y turismo.

El CMMA impulsa los ‘Desayunos Azules’ para favorecer el desarrollo económico de la región

El próximo viernes 23 de mayo a las 09:30 horas, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) junto con el diario La Razón y el Grupo Fonsán Ingeniería y Construcción, organizan el Ciclo Desayunos Azules, una iniciativa que reunirá a destacados representantes del sector marítimo-portuario en un espacio de diálogo, conocimiento y cooperación.

El encuentro tendrá lugar en la Pérgola del Mediterráneo (Paseo de la Farola 18, Málaga-Este) y contará con la participación institucional del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, así como de:

  • Carlos Rubio Basabe, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga

  • Esther Molina, directora-gerente de Suncruise Andalucía

  • César Cegarra, director de Noatum Container Terminal Málaga y presidente de la Asociación de Consignatarios

  • Fernando Torres Canadell, gerente del Grupo Fonsán Ingeniería y Construcción.

  • Javier Noriega, presidente del CMMA

Este evento nace para formar un punto de encuentro entre conocimiento, la innovación y la sostenibilidad, consolidando así a Málaga como referente del desarrollo azul en Andalucía.

Autoridades y representantes regionales de RED CCF posan junto al barco Starfish Dos, operado por Costa Sol Cruceros

Andalucía acoge el cierre del proyecto RED CCF: 60 rutas náuticas certificadas a nivel nacional

Málaga, 6, 7 y 8 de mayo.- La Red de Cruceros Costeros y Fluviales (RED CCF), un proyecto nacional (financiado con fondos NextGeneration EU y situada en el programa «Experiencias Turismo España» enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria y Turismo) ha culminado esta semana su fase final con una intensa agenda en tres enclaves andaluces —Sotogrande, Benalmádena y Málaga— consolidando una apuesta firme por un modelo turístico sostenible, descentralizado e innovador que ya cuenta con 60 rutas certificadas en toda España.

Reunión técnica de la RED CCF

El encuentro, organizado por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), ha reunido a medio centenar de representantes institucionales, empresas, gestores portuarios y expertos del sector marítimo, ha puesto punto y final a la fase piloto del proyecto, marcando el inicio de una nueva etapa de desarrollo como red consolidada, ya que ha conseguido la certificación de 60 rutas náuticas a nivel nacional.

En palabras de Manuel Soliño, presidente de la Red CCF, “a partir de ahora, la red comienza a volar sola”, abriendo así un nuevo periodo de expansión y colaboración entre territorios costeros y fluviales en España.

De Sotogrande a Málaga pasando por Benalmádena: tres días de rutas náutica sostenibles y proyectos sobre la mesa

El evento de comienzo de cierre empezó en el Puerto Sotogrande (San Roque, Cádiz), donde representantes institucionales y empresas destacaron el valor estratégico de un turismo vinculado al entorno natural. La jornada incluyó una espectacular ruta frente al Peñón de Gibraltar, como expresión del alma del proyecto: navegar como forma de conexión entre territorios, personas, cuidado, naturaleza y oportunidades.

Puerto Sotogrande.

Puerto Sotogrande.

En el segundo día de trabajo, la RED CCF se trasladó al Club Náutico Marítimo de Benalmádena, un enclave único del turismo náutico andaluz, donde se celebraron sesiones de trabajo, rutas y reuniones. Esta jornada estuvo marcada por un momento clave: la firma del protocolo de colaboración entre la RED CCF y la Red de Destinos Turísticos Marineros (RDTM). Ambas iniciativas comparten objetivos: transformar el modelo turístico, fomentar la economía azul y vincular desarrollo económico y la protección del entorno. Posteriormente, el encuentro culminó a bordo del barco Starfish Dos, de Costa del Sol Cruceros, en una ruta que mostró la maravillosa costa de Benalmádenada, bajo la luz del atardecer.

La última jornada, celebrada en la Cámara de Comercio de Málaga, fue un acto de consolidación y deseos, donde se puso en relieve la importancia de sostener este nuevo paradigma turístico. Allí, representantes del sector público y privado respaldaron el camino recorrido y reafirmaron su compromiso con el futuro del proyecto.

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

José Manuel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Agan+; Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Iolanda Piedra; Shonia Cruz, Gerente de turismo marinero; Irene Bruzón, directora del Puerto de Benalmádena; Manuel Soliño, presidente de la RED CCF y de Agan+; Naira Pérez Sánchez, de la Red Nacional Destinos Turísticos Marineros y Javier Noriega, presidente del CMMA

Paloma Moreno, vicepresidenta de la Cámara, destacó la importancia del proyecto para consolidar Andalucía como referente nacional del turismo náutico sostenible. Raquel Santos Lacueva, del Ministerio de Turismo, celebró la contribución del proyecto a un turismo más justo y competitivo. Y el broche final lo puso Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, quien resumió la esencia de la RED CCF con una frase que ya define el espíritu del proyecto: “Cuando hemos mirado al mar, hemos contado nuestra mejor historia. El mar nos une, y ahora también lo hacen los ríos.”

Volver la mirada a los mares y ríos

Seleccionada entre más de 200 propuestas y financiada con cerca de dos millones de euros, la RED CCF no solo ha estructurado una oferta turística innovadora y cohesionada, sino que ha sentado las bases de un modelo que liga sostenibilidad, movilidad, economía circular y conocimiento del patrimonio. Tres días de rutas, sesiones de trabajo y proyectos que solo son un punto y seguido en este proyecto.

 

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Bartolomé Mena Rubio; La Secretaria General de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Margarita Cobos; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández; la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez Agüero; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto Rico y el rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente.

Almería acoge el Mediterranean Blue Networking, primer encuentro empresarial de la Economía Azul en el Mediterráneo

Almería, 28 de abril. – La ciudad de Almería ha sido el epicentro de la Economía Azul en el Mediterráneo, acogiendo el I Mediterranean Blue Networking, un encuentro centrado en establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea con el fin de forjar alianzas, atraer inversión, consolidar las empresas y propiciar el emprendimiento en el ámbito de la Economía Azul.

El encuentro, al que han acudido empresas, instituciones, expertos y emprendedores, ha sido una gran oportunidad para establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea, forjar alianzas, atraer inversión y consolidar a las empresas del sector en la región. «Nos une un futuro de esperanza, prosperidad y Economía Azul», ha señalado Javier Noriega Hernández, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), durante el acto de apertura.

Una apertura institucional con visión de futuro

La jornada ha arrancado con una importante representación institucional. En la apertura oficial han intervenido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez Agüero; el rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto Rico; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández; y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Bartolomé Mena Rubio.

La alcaldesa ha destacado que Almería ya puede erigirse como uno de los municipios «más azules del Mediterráneo», y ha afirmado que el Ayuntamiento está comprometido con el impulso del «sector empresarial en torno a la Economía Azul». «Almería tiene que ser sostenible, innovadora, resiliente y azul», ha asegurado. Por último, ha querido finalizar con un deseo: «Poder construir, junto con los empresarios de toda la parte mediterránea, una Almería que sea líder en Economía Azul».

El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández, ha querido destacar que «nos une un futuro de esperanza, prosperidad y economía azul». En este sentido, ha recalcado: «Somos una gran familia, con un mar que nos une, el Mediterráneo. Llevamos años trabajando para mirar al mar, porque así podremos contar la mejor historia de Andalucía». «Hay que escuchar a todo el sector de la Economía Azul para poder dar ese salto adelante», ha asegurado, dejando claro que una de las claves para continuar impulsando el sector es: «realizar un road map con quienes configuran el valioso sector productivo de la Economía Azul en Almería, ponerlos en valor, escuchar la demanda del sector dada nuestra cercanía como Clusters y proponer infraestructuras singulares y un plan de dinamización para el impulso de la actividad marítimo-marina en un territorio pujante en su horizonte azul».  «Puedo afirmar que la Economía Azul es uno de los vectores de mayor crecimiento para Andalucía y Almería será una de sus proas», ha finalizado así Noriega.

Por su parte, Antonio Bartolomé ha remarcado que este encuentro «representa una gran oportunidad para Andalucía» y ha puesto en valor la Estrategia Andaluza de Economía Azul y la colaboración del Clúster en ella. Además, el Delegado ha subrayado la importancia de «darle una segunda vida al agua» y de apostar por energías renovables en los puertos.

José Joaquín Céspedes ha resaltado el papel de la Universidad como generadora de conocimiento, ofreciendo investigaciones relevantes sobre biodiversidad marina y ciclo del agua, así como su implicación en la formación y la innovación. También el Recto ha querido ensalzar el encuentro, y ha asegurado que «estas jornadas son una magnífica oportunidad» para generar empleo, conciencia ambiental e impulsar proyectos.

Desde la Autoridad Portuaria, Rosario Soto ha puesto en valor el papel del Puerto de Almería como motor económico de la ciudad, moviendo alrededor de 6 millones de toneladas de mercancías al año y siendo el segundo puerto andaluz en número de pasajeros. «Somos una ciudad portuaria», con grandes proyectos, ha apuntado.

Una mesa redonda con visión estratégica

A lo largo de la jornada, los asistentes también han tenido la oportunidad de asistir a actividades clave como la mesa redonda ‘La Economía Azul como oportunidad inteligente y sostenible de futuro’, donde se abordaron cuestiones relacionadas con la innovación y la financiación en la Economía Azul, además de presentar e impulsar nuevos proyectos en el sector.

Dicho acto estuvo moderado por María del Mar Plaza, Gerente de la EM Almería 2030, y contó con la participación de María Sacramento Sánchez, Conejal de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul del Ayuntamiento de Almería; María Isabel Sáez, Coordinadora de CEI·Mar en la Universidad de Almería, Noelia Ortega, Directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Región de Murcia, Elizabeth Chapman, Directora de Proyectos Internacionales del CMMA y Pedro Barrionuevo, de la Empresa Pública de Turismo y Planificación Costa del Sol.

En este diálogo se resaltó el mar «no solo como una fuente económica, también como una oportunidad de sostenibilidad», como indicó Mar Plaza. Además, se reforzó la idea de crecimiento azul y establecer un diálogo común en el sector. A la vez que se compartieron ideas y proyectos a nivel nacional e internacional.

Un encuentro empresarial para crear futuro

El acto finalizó con un agradable encuentro empresarial, representado por diferentes sectores de la economía azul, (Ciclo Integral del Agua; Recursos marinos vivos: pesca, acuicultura, biotecnología; Turismo Costero y Marítimo, Náutica y Deporte; y Transporte Marítimo y Logística), donde tuvieron la oportunidad de conocerse y formar futuras alianzas para seguir ensalzando la economía azul.

Este Mediterranean Blue Networking ha mostrado la necesidad de mirar hacia los mares y océanos para descubrir el sin fin de oportunidades económicas que nos ofrecen. Y ha puesto en valor el papel de Andalucía como uno de los principales motores para el desarrollo de sectores clave como la pesca y acuicultura, la logística portuaria, las energías renovables marinas, el turismo azul, la biotecnología o la innovación subacuática.

El presidente del CMMA, Javier Noriega junto con el director del PTA, Felipe Romera

El CMMA y el PTA de Málaga acuerdan llevar a cabo una agenda para impulsar la innovación y la tecnología en la Economía Azul

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), a través de sus respectivos presidente y director, han acordado establecer una agenda conjunta para fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y la dinamización empresarial en el ámbito de la Economía Azul.

Este compromiso, que se materializará próximamente en la firma de un convenio. Además, ambas entidades organizarán una jornada de networking centrada en la Economía Azul y la tecnología, con el propósito de generar sinergias entre empresas del sector y abrir nuevas vías de negocio e innovación.

Así, el CMMA da un paso más en su misión de posicionar a Andalucía como referente en economía azul en el sur de Europa.

Imagen de la reunión entre CMMA y PTA.

Imagen de la reunión entre CMMA y PTA.