Málaga, a 28 de octubre de 2024.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía lanza hoy un nuevo producto comunicativo llamado ‘La Dársena’, que aspira a convertirse en un espacio de reflexión sobre tendencias de la Economía Azul Sostenible andaluza, en la que contaremos con aportaciones de expertos de primer nivel en todos y cada uno de los sectores marítimo-marinos: de la construcción naval e industria auxiliar a la acuicultura, pesca e industria de transformación alimentaria, pasando por el Turismo Azul, el transporte marítimo, logística y puertos, biotecnología, desalación, energías renovables marinas, I+D+i, arqueología subacuática o robótica submarina.
La sección, que supondrá la publicación de un nuevo artículo cada lunes, contará con la opinión de los directivos del CMMA, referentes cada uno de ellos en sus respectivos sectores, así como con los grandes investigadores, cargos públicos e institucionales, profesores, empresarios o defensores de la biodiversidad marina.
Abrimos un espacio de reflexión azul.
Comenzamos hoy con el siguiente artículo de Verania Medina Almedia, vicepresidenta segunda del CMMA y vocal de Turismo Azul:
‘Navegando hacia un futuro azul’
Tendencias y desafíos del turismo náutico sostenible
También puede ser leído en este enlace.
Y en este, en el documento PDF editado para el lanzamiento del artículo.
“Navegar por los mares de Andalucía es sumergirse en una experiencia única que combina la aventura, la conexión con la naturaleza y el descubrimiento de un rico patrimonio cultural. Desde tiempos inmemoriales, nuestros mares han sido vías de comunicación, motores económicos y cunas de civilizaciones”. Hoy en día, el turismo náutico ha experimentado un crecimiento exponencial, pero es fundamental que este desarrollo se realice de manera sostenible para preservar nuestros océanos y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este legado. Los viajeros contemporáneos buscan experiencias que les permitan aprender, crecer y conectar con el entorno de una manera más significativa. El turismo experiencial, es cada vez más demandado, ofrece oportunidades únicas para explorar la biodiversidad marina a través del avistamiento de cetáceos, el esnórquel y el buceo. Estas actividades grupales no solo permiten conocer de cerca la vida marina, sino también comprender la importancia de su conservación y prácticas sostenibles. La navegación a vela, por su parte, es una excelente manera de descubrir el rico patrimonio cultural marítimo de una región y desarrollar habilidades náuticas, contribuyendo así al turismo sostenible.
La construcción de puertos deportivos ecológicos (Puerto Verde-Green Port), que combinan funcionalidad con sostenibilidad, es una tendencia en auge. La implementación de sistemas eficientes de gestión de residuos y la utilización de energías renovables son pilares fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible y minimizar el impacto ambiental de estas infraestructuras.
Estos espacios deben trascender a las estructuras de cemento, integrándose con elementos naturales como zonas verdes, áreas de sombra y recreo. Además, es fundamental fomentar la interacción entre todos los usuarios, no solo navegantes sino también atraer a visitantes foráneos y locales, ofreciendo espacios culturales, museos, centros de investigación, formación y foros donde se promueva el conocimiento y la educación sobre el medio marino. Una ventana al mar: la tecnología está transformando radicalmente la forma en que vivimos y disfrutamos de nuestros viajes. En el sector náutico, la digitalización no solo agiliza la gestión de reservas y optimiza las rutas, sino que se convierte en una poderosa herramienta para conectar a los viajeros con la riqueza cultural y natural de nuestros mares.
Información al alcance de un clic: a través de aplicaciones móviles y plataformas digitales, los viajeros pueden acceder a una gran cantidad de información sobre destinos, actividades, historia marítima y consejos de navegación, convirtiendo sus viajes en experiencias más enriquecedoras.
La digitalización permite crear contenidos interactivos, como realidad virtual y aumentada, para acercar a los visitantes a sitios históricos, monumentos y personajes destacados relacionados con la navegación. Las tecnologías accesibles permiten adaptar las experiencias náuticas a las necesidades de personas con discapacidad, fomentando un turismo más inclusivo. La gamificación, a través de aplicaciones y juegos interactivos, puede despertar el interés de los jóvenes por el mar y la navegación, promoviendo la conservación marina.
Las redes sociales y los foros online permiten crear comunidades virtuales de navegantes donde compartir experiencias, consejos y conocimientos, fomentando un sentido de pertenencia y conexión con el mar.
Desafíos a enfrentar: la contaminación marina, la sobrepesca y la pérdida de biodiversidad son algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector. El aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos amenazan la sostenibilidad de los destinos turísticos costeros. Es necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la protección de los recursos naturales limitados. La falta de una normativa clara y armonizada a nivel internacional dificulta la implementación de prácticas sostenibles.
El Futuro del Turismo Náutico
Navega hacia un nuevo horizonte de colaboración. Si bien los recientes cambios en la estructura gubernamental presentan nuevos desafíos, también abren una oportunidad única para reimaginar la gestión de nuestra economía azul. Al unir fuerzas, las distintas consejerías y el sector privado pueden crear sinergias que impulsen aún más el turismo náutico sostenible en Andalucía.
La coordinación interinstitucional y la innovación empresarial serán claves para optimizar los recursos, fomentar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenible del sector. Juntos, podemos construir un modelo de gestión más ágil y eficaz que beneficie a todas las partes involucradas.
Como conclusión podemos decir que el turismo náutico sostenible representa una oportunidad única para combinar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente. Al abordar los desafíos actuales y aprovechando las nuevas tecnologías, podemos construir un futuro más próspero y sostenible para nuestros océanos y comunidades costeras.
Otros aspectos adicionales a considerar:
✔Impacto en la investigación: los cambios gubernamentales podrían afectar negativamente a la investigación en áreas clave como la acuicultura sostenible, la energía marina renovable y la gestión costera integrada.
✔Financiación: la falta de financiación adecuada puede limitar la capacidad de las empresas y las organizaciones para invertir en tecnologías limpias y prácticas sostenibles.
✔Innovación tecnológica: la aplicación de nuevas tecnologías, como los sistemas de propulsión eléctrica y los materiales biodegradables, permitirá reducir el impacto ambiental del sector.
✔Educación y concienciación: es necesario invertir en programas de educación ambiental para sensibilizar a los turistas y a los profesionales del sector sobre la importancia de la sostenibilidad.
✔Certificaciones y sellos de calidad: la implementación de sistemas de certificación permitirá a los consumidores identificar las empresas y destinos turísticos que cumplen con los estándares de sostenibilidad.
- Consejería de Turismo de Andalucía: Información sobre la contribución del turismo náutico al PIB de Andalucía y los esfuerzos en sostenibilidad.
Consejería de Turismo - Fundación Andalucía Emprende: Datos sobre preferencias de turistas náuticos en Andalucía.
Andalucía Emprende - Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras: Información sobre los puertos verdes y la gestión de residuos.
Autoridad Portuaria de Algeciras - Proyecto LIFE Conhabit Andalucía: Programa de conservación de hábitats costeros en Andalucía.
LIFE Conhabit - Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua: Informes sobre los efectos del cambio climático en las costas andaluzas.
Agencia Andaluza - Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía (CTAQUA): Innovaciones tecnológicas en el turismo náutico.
CTAQUA