El Día Marítimo Europeo pone de manifiesto la importancia del emprendimiento azul para la creación de empleo

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), en colaboración con la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de Málaga y Málagaport, organizó y celebró la conmemoración del Día Marítimo Europeo 2019, punto de encuentro anual para la comunidad marítima de Europa, con el fin de forjar una acción conjunta para demandar y proponer la importancia de los mares como fuente de sostenibilidad, medio ambiente, crecimiento y economía azul.

El acto se celebró el pasado 21 de mayo en La Farola de Málaga, uno de los símbolos marítimos por excelencia de Málaga y de Andalucía, donde los asistentes se hicieron una fotografía sosteniendo un lazo azul frente al faro.

DSC_0021

La temática europea de esta edición era el emprendimiento, la investigación y la innovación azul para transformar los sectores marítimos tradicionales e impulsar las tecnologías emergentes para un océano saludable. A nivel regional, este evento tenía el objetivo de impulsar el emprendimiento azul, con los puertos y las universidades como motores de innovación para el desarrollo industrial y como ejes esenciales de la creación de empleo y de la economía andaluza.

IMG_20190521_112118El Día Marítimo Europeo en Málaga fue oficialmente inaugurado con la presencia de distintas figuras locales, regionales y nacionales así como representantes de las Fuerzas de Seguridad del Estado y de la Armada Española. Además, contamos con las declaraciones de Carlos Rubio, Presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga; Jorge Baro, Director del Centro Oceanográfico de Málaga; Carmen Sánchez, Delegada Territorial de Economía y Empleo; Esperanza Oña, Vicepresidenta del Parlamento de Andalucía; y Javier Noriega, Presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía. Todos ellos destacaron la importancia del emprendimiento y la economía azul para la creación de empleo, así como la importancia de preservar el medio marino del Mar de Alborán, donde la enorme biodiversidad existente exige un crecimiento sostenible.

Desde el CMMA, sabemos la importancia de la educación, y en esta ocasión alumnos del Colegio El Atabal y del IES La Rosaleda tuvieron la oportunidad de disfrutar de unas Jornadas de Puertas Abiertas con visitas a distintas embarcaciones atracadas en el Puerto de Málaga con las explicaciones y experiencia de técnicos, profesionales y emprendedores de diferentes sectores de la mar, quienes acercaron la actividad marítima y despertaron la vocación por el mar a los escolares. Las embarcaciones visitadas fueron Salvamar Alnitak, de Salvamento Marítimo (Ministerio de Fomento); Inspección Pesquera Cormorán Málaga, de la Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía); Patrullero Tagomago, de la Armada Española (Ministerio de Defensa); y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

IMG-20190521-WA0053IMG_20190521_132113IMG_20190521_131035

El CMMA organiza y celebra el Día Marítimo Europeo 2019

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía conmemora el Día Marítimo Europeo el 21 de mayo en La Farola de Málaga, bajo el lema  “Emprendimiento Azul”

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), en colaboración con la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de Málaga y Málagaport, organiza y celebra la conmemoración del Día Marítimo Europeo 2019, punto de encuentro anual para la comunidad marítima de Europa, con el fin de forjar una acción conjunta para demandar y proponer la importancia de los mares como fuente de sostenibilidad, medio ambiente, crecimiento y economía azul.

El acto se celebrará el día 21 de mayo a partir de las 10:15h. en La Farola de Málaga, uno de los símbolos marítimos por excelencia de Málaga y de Andalucía, donde tendrá lugar la conmemoración del Día Marítimo Europeo sosteniendo un lazo azul frente al faro de Málaga. Allí contaremos con la presencia, el apoyo y la colaboración de distintas figuras locales, regionales y nacionales, como empresas, instituciones y representantes de las administraciones públicas y de partidos políticos, relacionados con el sector marítimo-marino. A continuación, se realizará una Jornada de Puertas Abiertas con visitas a distintas embarcaciones atracadas en el muelle 2 del Puerto de Málaga, para acercar la actividad marítima mediante la experiencia de técnicos, profesionales y emprendedores de diferentes sectores de la mar.

La temática de esta edición, que se ha celebrado oficialmente en la ciudad portuguesa de Lisboa los días 16 y 17 de mayo, es el emprendimiento, la investigación y la innovación azul para transformar los sectores marítimos tradicionales e impulsar las tecnologías emergentes para un océano saludable. A nivel regional, este evento tiene el objetivo de contribuir a la recuperación de la memoria marítima de Andalucía a través del emprendimiento, con los puertos como motores de innovación para el desarrollo industrial y como ejes esenciales de la economía andaluza.

El discurso de la Unión Europea sobre el Día Marítimo Europeo deja claro el papel de los puertos y sus ecosistemas, refiriéndose a los puertos como “los agentes del cambio” que deberían situarse a la vanguardia de la transición hacia una economía sostenible basada en los mares y océanos. Y es que el 90% del comercio exterior de la UE se desarrolla a través de sus aguas, representando el sector marítimo alrededor de 5 millones de puestos de trabajo, además de ser uno de los pocos sectores que no se vieron afectados en cuestión económica en la época de crisis en España y que a día de hoy se establece como un eje prioritario de futuro para la creación de empleo en Málaga y en Andalucía: el turismo costero genera 1.5 millones de puestos de trabajo, la pesca genera cerca de 400.000 puestos, las embarcaciones de recreo 25.000, equipamiento marítimo 14.500, transporte marítimo 8.000, y construcción de barcos genera más de 5.000 puestos de trabajo.

Con los puertos como eje esencial de la economía andaluza, es importante analizar y apoyar estos motores de innovación para el desarrollo industrial en diferentes sectores, como el turístico o el energético, y destacar la especial importancia que tiene la preservación del medio ambiente en el Mar de Alborán, donde la enorme biodiversidad existente exige un crecimiento sostenible y un extremo cuidado del medio marino.

Desde el CMMA sabemos que nuestros mares y nuestras costas son las claves del futuro, así como la importancia de sentar las bases para debatir qué papel desempeñan los distintos agentes en ese futuro y qué debemos hacer para proteger, innovar, invertir, formar y difundir la economía azul como una clara oportunidad de futuro en materia de empleo, ya que actualmente existe una escasez de técnicos cualificados en las profesiones marítimo-marinas para atender la demanda actual, que exige mejoras en el sector de cara al futuro.

El futuro eje de investigación, desarrollo empresarial y creación de empleo en las comunidades portuarias se articula como un espacio innovador en la ciudad de Málaga, donde nos sumamos a una serie de actos y eventos para conmemorar el Día Marítimo Europeo, en los que se hará entrega de material cedido por la Comisión Europea, consistente en bolsas de tela con el logo del DME, así como disfrutaremos de unas Jornadas de Puertas Abiertas con visitas a distintas embarcaciones atracadas en el muelle 2 del Puerto de Málaga.

El acto de celebración del Día Marítimo Europeo será inaugurado oficialmente en La Farola de Málaga (Paseo de la Farola nº 18) a las 10:30h, con la presencia y declaraciones de distintas autoridades locales, regionales y nacionales.

 

Programa EDM 2019

El CMMA renueva su compromiso con S-MOVING como colaborador estratégico del foro

S-MOVING, Smart, Autonomous and UnmannedVehiclesForum, contará en su segunda edición con la participación del CMMA como aliado estratégico para la tracción de un sector profesional especializado. Asimismo, la entidad aportará al evento, que tendrá lugar los próximos días 9 y 10 de octubre, contenido vinculado al ámbito marítimo marino, ampliando así las miras de un extenso programa técnico

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) como entidad organizadora de S-MOVING, Smart, Autonomous and UnmannedVehiclesForum, han suscrito un acuerdo de colaboración por el que el clúster se convierte en colaborador estratégico del evento. Esta alianza impulsará la participación entre los socios y colaboradores de la institución, así como atraerá la presencia de empresas innovadoras y tecnológicas de distintos subsectores como transporte marítimo,construcción naval o industria auxiliar. Por otra parte,aportará a la programación un contenido especializado en torno a la vertiente marítimo marino.

Las empresas participantes accederán a herramientas y servicios innovadores vinculados a las nuevas formas de movilidad, aplicaciones 4.0, infraestructuras inteligentes, tecnologías marítimo marinas o transversales a todos los ámbitos, caso de blockchain, IoT, 5G, big data o inteligencia artificial. Además, podrán adelantar las últimas tendencias en el campo de la movilidad inteligente, autónoma y conectada de la mano de expertos internacionales. Por otra parte, el foro permite entrar en contacto con otros profesionales, empresas y organismos para generar nuevas oportunidades de negocio.

La primera edición de S-MOVING celebrada el pasado año reunió a más de un millar de profesionales altamente especializadas con interés real en identificar a posibles socios tecnológicos. Así, tuvieron lugar más de 500 reuniones de trabajo enmarcadas en la zona de networking. Cabe destacar que el evento, que nació como iniciativa pionera en Europa, ha afianzado su papel como punto de encuentro para poner en común las tecnologías aplicadas a la movilidad inteligente, autónoma y conectada por tierra, mar y aeroespacio,así como sus infraestructuras.

Por su parte, el Clúster Marítimo Marino de Andalucía aglutina empresas innovadoras provenientes de subsectores como el transporte marítimo, la construcción naval, investigación y formación, actividades portuarias o industrias auxiliares, entre otros, con el objetivo de promocionar e impulsar el desarrollo del sector marítimo andaluz.

Proyecto Maestrale: «Las futuras generaciones azules» en Málaga.

El pasado 18 de diciembre se celebró en el puerto de Málaga el evento «Las futuras generaciones azules: explorando las energías marinas con los estudiantes» como parte del proyecto Maestrale del que es socio participante el Clúster Marítimo Marino de Andalucía.

Este proyecto europeo ha permitido que, los estudiantes del instituto de educación superior «T. Sarrocchi» de Siena, Italia, explicaran a otros estudiantes del Instituto de Educación Secundaria de Casabermeja lo que han aprendido sobre la energía azul, incluida una demostración práctica de creación de energía eléctrica de un prototipo a escala, de un generador de energía eólica sobre una plataforma marina.
Esta iniciativa forma parte de la transferencia de habilidades y conocimientos entre universidades y escuelas en continuidad con el evento Bright 2018 – La noche de los investigadores, cuando los investigadores del grupo de Ecodinámica (coordinadores del proyecto europeo Maestrale), junto con los estudiantes de Sarrocchi, fueron instruidos sobre algunos prototipos de operación de tecnologías para la producción de electricidad a partir de fuentes marinas.

El proyecto MAESTRALE, ¿POR QUÉ Y CÓMO?

Como parte del programa Interreg MED 2014-2020, el Proyecto MAESTRALE tiene como objetivo sentar las bases de una estrategia para el despliegue de energía marítima en el área del Mediterráneo. Sobre la base de un análisis de las tecnologías existentes e innovadoras en los países participantes, MAESTRALE promueve el intercambio de conocimientos entre científicos, responsables políticos, empresarios y ciudadanos, y alentar medidas e inversiones efectivas para el crecimiento azul.

De hecho, a pesar de la existencia de varios estudios académicos y técnicos en el campo de Blue Renewable Energy, en la región MED existe una falta de iniciativas concretas e instalaciones operativas. Para cerrar esta brecha, los socios del proyecto cooperarán para identificar los potenciales de energía renovable marítima en los países participantes con respecto a sus contextos físicos, legales, tecnológicos, económicos y sociales. Los temas a tratar incluyen la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica, la aceptabilidad de los ciudadanos y los posibles conflictos con los ecosistemas marinos.

El objetivo general de MAESTRALE es promover el desarrollo de la Energía Azul en el área del Mediterráneo como un sector clave de crecimiento sostenible mediante la creación y promoción de redes transnacionales de grupos de innovación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Transferencia de conocimiento.

Sobre la base del intercambio de experiencias y conocimientos entre socios y actores en el sur y el norte de Europa (viajes de campo a plantas operativas, etc.), se profundizará en el estudio exhaustivo de regulaciones, tecnologías existentes e innovadoras, mejores prácticas y conocimiento de obstáculos. Esto actuará como base de conocimiento esencial para el crecimiento azul considerando tanto los aspectos comunes transnacionales como las características específicas de las áreas regionales.

[cycloneslider id=»generaciones-azules-2018-12-18″]

 

Celebración del Día Marítimo Europeo en el Puerto de Málaga

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) organiza y celebra la conmemoración del Día Marítimo Europeo (DME) , punto de encuentro anual para la comunidad marítima de Europa, con el fin de sensibilizar a la sociedad andaluza, demandar y proponer la importancia de los mares como fuente de sostenibilidad, medio ambiente, crecimiento y economía azul. La conmemoración ha tenido lugar hoy 24 de mayo en la Farola de Málaga, en su primer acto, uno de los símbolos marítimos por excelencia de Andalucía y de Málaga, la llamada “Farola de Málaga”. Para ello, hemos contado con el apoyo y la colaboración de distintos actores, empresas, instituciones, ONGs, representantes de las administraciones públicas y partidos políticos relacionados con la competitividad y el sector marítimo marino, al que han seguido una serie de talleres impartidos por diferentes especialistas, instituciones y empresas especializadas del sector con el objeto de mostrar el potencial de futuro en las profesiones de la mar. Igualmente se han realizado una serie de Jornadas abiertas sobre cinco barcos atracados en el muelle 2, para acercar la actividad marítima, mediante la enseñanza in situ de diferentes sectores profesionales de la mar.

Día Marítimo Europeo - embarcaciones actividadesLos mares y océanos son importantes motores de la economía europea. Andalucía y sus ciudades de litoral, como Puerta del Mediterráneo y La UE tiene el mayor número de puertos comerciales (1.200) y la mayor flota mercante del mundo: el 90% del comercio con países no miembros y el 40% del comercio dentro de la UE es por vía marítima. El sector representa alrededor de 5,5 millones de empleos y genera un valor añadido bruto de casi 500.000 millones de euros al año.

Aun así, queda por explotar un enorme potencial de innovación y crecimiento, sobre todo en determinados campos que hoy desde el CMMA y en la conmemoración del DME en Málaga, encontramos en Andalucía, todo un mar de oportunidades.

Desde el CMMA, la estrategia sobre crecimiento azul, pasamos a demandar cuáles son los objetivos a largo plazo en una región estratégica para Europa, como es Andalucía, Puerta del Mediterráneo entre el Atlántico y el Océano Atlántico, en donde, para no perder la ventana de oportunidad que supone el Blue Growth, hay que potenciar y desarrollar los sectores con alto rendimiento en Andalucía englobados dentro de la denominada economía azul como son: acuicultura, turismo náutico y costero, ecosistemas y polos azules empresariales portuarios, transporte y logística, sector del conocimiento, biotecnología marina y energía marina principalmente.

Este año, el DME se centra en el tema “Navegando hacia el futuro”. Desde el “crecimiento azul y competitividad” analizamos desde ese privilegiado balcón al mar y a la ciudad portuaria, que es la Farola de Málaga, las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el sector marítimo en el futuro de nuestra tierra.

Nuestros mares y nuestras costas son las claves del futuro, y desde el CMMA dejamos bien clara la importancia de sentar las bases para debatir en qué debería consistir dicho futuro. Qué papel desempeñan el medioambiente y su protección, los puertos, las empresas, las personas, la formación y las administraciones en la economía azul. Para aprovechar el potencial de esta economía, desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía debemos dejar claro que desde las administraciones competentes, la empresa y el mundo del conocimiento debemos proteger, innovar, invertir, formar y difundir el medio marítimo-marino. El 90 % del comercio exterior de la UE se desarrolla a través de sus aguas, y el sector marítimo representa unos cinco millones de puestos de trabajo, además de ser uno de los pocos sectores que en la época de crisis en España y en ANDALUCÍA, no ha dado un paso atrás en cuestión económica y se establece como un eje prioritario de futuro para la creación de empleo. De hecho, los indicadores de empleo en España son: el turismo costero genera 1,5 millones de puestos de trabajo, el de pesca: 392.777 puestos de trabajo, el de embarcaciones de recreo: 25.240 puestos de trabajo, el de equipamiento marítimo: 14.523 puestos de trabajo, el de transporte marítimo: 8.000 puestos de trabajo, el de construcción de barcos: 5.419 puestos de trabajo, entre otros. Eso sin contar en ocasiones con planes estratégicos de desarrollo marítimo-marino a nivel nacional e incluso en algunas regiones.

En materia de empleo la economía azul se presenta como una de las más claras oportunidades de futuro en Málaga y Andalucía. Con los puertos como eje importante de la economía andaluza, es importante destacar, analizar y apoyar ya que se constata que funcionan como motores de innovación para el desarrollo industrial en diferentes sectores, desde el turístico al energético. A modo de ejemplo, la restructuración del puerto de Liverpool prevé que establezca el crecimiento de 20.000 nuevos puestos de trabajo para una ciudad de 816.000 personas, un buen ejemplo del potencial que ostentan las grandes ciudades marítimas. En el caso de la aportación económica al PIB en las provincias en donde se encuentran estos nudos neurálgicos de producción y riqueza, es de notable importancia. El discurso de la UE sobre el Día Marítimo Europeo deja claro el papel de los puertos y sus ecosistemas, refiriéndose a los puertos como «los agentes del cambio» que deberían situarse a la vanguardia de la transición hacia una economía sostenible basada en los mares y océanos. No podemos olvidar a este propósito, la especial importancia que tiene la preservación del medio ambiente en un área, la andaluza, con su mar de Alborán, en donde la enorme biodiversidad existente, exige de un crecimiento sostenible y cuidado el medio marino.

El empleo azul requiere demandar a la industria y a los responsables políticos a encontrar respuestas a corto plazo al desequilibrio actual del mercado laboral en nuestro territorio, ya que es paradójico la situación que en la que nos encontramos con aumento constante del desempleo entre los jóvenes, al tiempo que existe una escasez de técnicos cualificados en las profesiones marítimo-marinas que exige mejoras en el sector. A este propósito, tal y como hemos detectado desde el CMMA, la carencia en materia de formación marítimo-nautica, es insuficiente para atender la demanda actual y de futuro.

La ordenación de los espacios marítimos, las comunidades portuarias, así como su interconexión y coordinación con las autoridades nacionales, regionales y de las grandes ciudades portuarias es un reto a solucionar. La solución cooperativa entre puerto-ciudad para la generación de riqueza, la generación de proyectos de creación de empleo en los ecosistemas portuarios, el desarrollo de la logística y la infraestructura marítima, el crecimiento sostenible y la atención a la biodiversidad, así como la puesta en valor en la sociedad del mar como un claro elemento de futuro. El futuro eje de investigación (IEO y Universidad), desarrollo empresarial y creación de empleo (Clúster Marítimo-Marino de Andalucía), en las comunidades portuarias (Puertos del Estado), se articula como un espacio innovador de cara al futuro en una ciudad, la de Málaga, que cuantitativa y cualitativamente ha vivido tradicionalmente de espaldas al mar. Volver esa mirada al mar, es volver a contar nuestras mejores historias y oportunidades de futuro.

Día Marítimo Europeo - taller estudiantesPara ello, desde Málaga, nos sumamos a una serie de eventos y actos en toda Europa para conmemorar este día, en los que se ha hecho entrega de material cedido por la Comisión Europea, consistente en libretas, y bolsas de tela con el logo del DME, disfrutando con los diferentes talleres de didáctica, divulgación y sensibilización que el Instituto Español de Oceanografía, el Campus de excelencia del mar, (CEIMAR) y las empresas Eurogates, Sail & Fun, Nerea Arqueología, Enerocean, AlnasuR, museo alborania y aula del mar, impartirán en el puerto sobre oceanografía, biología marina, arqueología subacuática, energía marina, transporte, logística marítima y educación medioambiental marina principalmente para que los alumnos y asistentes puedan conocer el futuro de sus profesiones y hacerlo acorde al lema del 2018, “Navegando hacia el futuro”. De igual modo se han celebrado unas Jornadas de puertas abiertas y una serie de demostraciones in situ, con los barcos de Salvamento Marítimo, Guardia Civil, FS Mutin, goleta “Anne Bonny” y el barco de inspección pesquera atracados a tal efecto en el muelle 2.

El acto se ha inaugurado oficialmente en la propia Farola de Málaga a las 10:15h, por las siguientes autoridades entre otras destacadas de la provincia y la región andaluza:

Javier I. Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía
Jorge Baro, director del Instituto Español de Oceanografía
Paulino Plata, Presidente Autoridad Portuaria de Málaga
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía se compone de empresas innovadoras con una alta cualificación tecnológica de distintos subsectores vinculados al mar, como pesca, acuicultura, construcción naval, transporte marítimo, náutica de recreo, investigación marítima, formación, puertos y actividades portuarias, industrias auxiliares y de extracción marítima, turismo marítimo, arqueología submarina y comunicación. Todas ellas alineadas

El objetivo del CMMA es la promoción y el desarrollo del sector marítimo andaluz, para alcanzar mayor competitividad de todo el sector y en defensa general de sus intereses, así como la creación y el desarrollo de un marco legal adecuado para el desarrollo de dicha industria en Andalucía, España y el resto del mundo. Una oportunidad surgida especialmente en el actual marco Europeo de investigación y desarrollo empresarial en el ámbito marítimo-marino.