Éxito en el primer desayuno Azul del CMMA en Málaga: Fernández-Pachecho presenta las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

Málaga, 25 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha acogido este viernes en Málaga el desayuno informativo La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región, organizado por La Razón y patrocinado por el Grupo Fonsán, en el que se han desgranado por primera vez las claves de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), presentada oficialmente el 20 de mayo en Cádiz por la Junta de Andalucía.

El evento ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha subrayado que «la economía azul no es una moda, ni un término bonito, sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión para Andalucía». El consejero destacó que la EA2 se configura como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida» para avanzar hacia una Andalucía aún más azul.

Durante su intervención, Fernández-Pacheco ha anunciado la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, que se constituirá este verano como órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales, así como la puesta en marcha del Observatorio Azul y la Marca Andalucía de Economía Azul, iniciativas que impulsarán el conocimiento, la innovación y la visibilidad del sector.

El consejero ha remarcado el carácter participativo del proceso, en el que han colaborado más de 400 expertos, y ha subrayado que “el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real”.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha valorado esta estrategia como «el primer acto oficial tras la presentación del plan» y ha recordado que el clúster lleva años reclamando «devolver la mirada al mar». Noriega ha reivindicado el papel del CMMA como «aliado estratégico en la definición del modelo» y ha destacado el potencial de Andalucía para liderar subsectores como la biotecnología, la ingeniería, la logística o la pesca. «Cuando hemos mirado al mar, hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía», afirmó.

El desayuno reunió a más de medio centenar de representantes institucionales, empresariales y del sistema portuario. Entre ellos, intervino también Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien recalcó que «los puertos del siglo XXI son plataformas de desarrollo regional, innovación y sostenibilidad» y que la EA2 «demuestra lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul».

El foro incluyó una mesa redonda sobre Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva, en la que participaron César Cegarra (Noatum Container Terminal Málaga), Esther Molina (Suncruise Andalucía) y Fernando Torres (Grupo Fonsán), quienes abordaron las oportunidades que ofrece el mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.

La EA2 movilizará 216 millones de euros en tres años, involucra a nueve consejerías y a entidades como TRADE, APPA, AMAYA, AGAPA e IFAPA, y se articula en torno a siete ejes estratégicos que abarcan gobernanza, biodiversidad, economía circular, digitalización, educación ambiental, innovación y energías renovables.

Con esta estrategia, Andalucía reafirma su liderazgo en la economía azul como motor de desarrollo, empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

Andalucía presenta la I Estrategia de Economía Azul en la región

Cádiz, 20 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha celebrado la presentación oficial de la I Estrategia de Economía Azul de Andalucía, que ha tenido lugar este martes en Cádiz, como un hito clave en el impulso de un nuevo modelo económico basado en el desarrollo sostenible del entorno marino, costero y fluvial.

El acto estuvo presidido por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, y contó con la participación del presidente del CMMA, Javier Noriega, junto a numerosos representantes institucionales, empresariales y del ámbito científico y universitario.

Desde el Clúster, se valora esta estrategia como una apuesta firme, actualizada y ambiciosa por el futuro de Andalucía, que reconoce el valor estratégico del mar como generador de riqueza, empleo y cohesión territorial, al tiempo que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y recursos marinos.

«Esta estrategia nos va a hacer mejores a todos. Es una estrategia de proa, con rumbo firme, que demuestra que Andalucía vuelve a mirar al mar para contar su mejor historia», afirmó Javier Noriega durante su intervención.

Una estrategia pionera y participativa

La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado mes de abril, representa más del 11% del PIB andaluz y cuenta con un presupuesto superior a los 216 millones de euros hasta el año 2030. Está estructurada en 116 líneas de acción agrupadas en 7 ejes estratégicos, y ha sido diseñada tras un extenso proceso de diálogo y consulta con todos los sectores implicados.

El CMMA destaca especialmente el carácter participativo y transversal del proceso de elaboración, en el que han colaborado junto con expertos, universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil de todas las provincias andaluzas. Una visión que encaja con el modelo que el Clúster viene impulsando desde hace años: la quíntuple hélice, que integra economía, conocimiento, innovación social, gobernanza y sostenibilidad ambiental.

“¿Por qué no hacer una estrategia en Andalucía? Era un sueño. Hoy es una realidad. Hemos trabajado unidos para sacar lo mejor de nuestra región, que es un puente natural con África y un motor económico en múltiples sectores vinculados al mar”, subrayó Noriega.

Una oportunidad histórica para Andalucía

El consejero Fernández-Pacheco calificó la jornada como “un día marcado en rojo en el calendario”, y definió la Estrategia como una “hoja de ruta para que Andalucía se convierta en referente internacional de economía azul”. Añadió que esta iniciativa no es un documento cerrado, sino “una estrategia viva, abierta y flexible que se adaptará a la realidad cambiante del mar y del territorio”.

Desde el CMMA se valora positivamente que el documento recoja estas medidas y se reconozca el papel clave que juegan las agrupaciones sectoriales y territoriales en la dinamización y competitividad del sector. «El mar es una oportunidad estratégica para Andalucía, y esta Estrategia es la brújula que necesitábamos para avanzar con criterio, innovación y respeto al medio. Es una apuesta por la excelencia, por la meritocracia, y por el talento andaluz», concluye el presidente del CMMA.

Compromiso con el futuro azul de Andalucía

La Estrategia abre una nueva etapa en la política marina andaluza y refuerza el papel del Clúster como agente clave para su ejecución. El CMMA reitera su compromiso con los objetivos de la Estrategia y su disponibilidad para seguir generando redes de colaboración entre el tejido empresarial, científico y social, y hacer realidad el potencial de Andalucía como líder del crecimiento azul en Europa.

El CMMA seguirá trabajando para consolidar una economía azul innovadora, inclusiva, resiliente y sostenible. Porque el futuro de Andalucía está en el mar.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Bartolomé Mena Rubio; La Secretaria General de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Margarita Cobos; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández; la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez Agüero; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto Rico y el rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente.

Almería acoge el Mediterranean Blue Networking, primer encuentro empresarial de la Economía Azul en el Mediterráneo

Almería, 28 de abril. – La ciudad de Almería ha sido el epicentro de la Economía Azul en el Mediterráneo, acogiendo el I Mediterranean Blue Networking, un encuentro centrado en establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea con el fin de forjar alianzas, atraer inversión, consolidar las empresas y propiciar el emprendimiento en el ámbito de la Economía Azul.

El encuentro, al que han acudido empresas, instituciones, expertos y emprendedores, ha sido una gran oportunidad para establecer una red de empresas del sector en la Andalucía mediterránea, forjar alianzas, atraer inversión y consolidar a las empresas del sector en la región. «Nos une un futuro de esperanza, prosperidad y Economía Azul», ha señalado Javier Noriega Hernández, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), durante el acto de apertura.

Una apertura institucional con visión de futuro

La jornada ha arrancado con una importante representación institucional. En la apertura oficial han intervenido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez Agüero; el rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto Rico; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández; y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Bartolomé Mena Rubio.

La alcaldesa ha destacado que Almería ya puede erigirse como uno de los municipios «más azules del Mediterráneo», y ha afirmado que el Ayuntamiento está comprometido con el impulso del «sector empresarial en torno a la Economía Azul». «Almería tiene que ser sostenible, innovadora, resiliente y azul», ha asegurado. Por último, ha querido finalizar con un deseo: «Poder construir, junto con los empresarios de toda la parte mediterránea, una Almería que sea líder en Economía Azul».

El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández, ha querido destacar que «nos une un futuro de esperanza, prosperidad y economía azul». En este sentido, ha recalcado: «Somos una gran familia, con un mar que nos une, el Mediterráneo. Llevamos años trabajando para mirar al mar, porque así podremos contar la mejor historia de Andalucía». «Hay que escuchar a todo el sector de la Economía Azul para poder dar ese salto adelante», ha asegurado, dejando claro que una de las claves para continuar impulsando el sector es: «realizar un road map con quienes configuran el valioso sector productivo de la Economía Azul en Almería, ponerlos en valor, escuchar la demanda del sector dada nuestra cercanía como Clusters y proponer infraestructuras singulares y un plan de dinamización para el impulso de la actividad marítimo-marina en un territorio pujante en su horizonte azul».  «Puedo afirmar que la Economía Azul es uno de los vectores de mayor crecimiento para Andalucía y Almería será una de sus proas», ha finalizado así Noriega.

Por su parte, Antonio Bartolomé ha remarcado que este encuentro «representa una gran oportunidad para Andalucía» y ha puesto en valor la Estrategia Andaluza de Economía Azul y la colaboración del Clúster en ella. Además, el Delegado ha subrayado la importancia de «darle una segunda vida al agua» y de apostar por energías renovables en los puertos.

José Joaquín Céspedes ha resaltado el papel de la Universidad como generadora de conocimiento, ofreciendo investigaciones relevantes sobre biodiversidad marina y ciclo del agua, así como su implicación en la formación y la innovación. También el Recto ha querido ensalzar el encuentro, y ha asegurado que «estas jornadas son una magnífica oportunidad» para generar empleo, conciencia ambiental e impulsar proyectos.

Desde la Autoridad Portuaria, Rosario Soto ha puesto en valor el papel del Puerto de Almería como motor económico de la ciudad, moviendo alrededor de 6 millones de toneladas de mercancías al año y siendo el segundo puerto andaluz en número de pasajeros. «Somos una ciudad portuaria», con grandes proyectos, ha apuntado.

Una mesa redonda con visión estratégica

A lo largo de la jornada, los asistentes también han tenido la oportunidad de asistir a actividades clave como la mesa redonda ‘La Economía Azul como oportunidad inteligente y sostenible de futuro’, donde se abordaron cuestiones relacionadas con la innovación y la financiación en la Economía Azul, además de presentar e impulsar nuevos proyectos en el sector.

Dicho acto estuvo moderado por María del Mar Plaza, Gerente de la EM Almería 2030, y contó con la participación de María Sacramento Sánchez, Conejal de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul del Ayuntamiento de Almería; María Isabel Sáez, Coordinadora de CEI·Mar en la Universidad de Almería, Noelia Ortega, Directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Región de Murcia, Elizabeth Chapman, Directora de Proyectos Internacionales del CMMA y Pedro Barrionuevo, de la Empresa Pública de Turismo y Planificación Costa del Sol.

En este diálogo se resaltó el mar «no solo como una fuente económica, también como una oportunidad de sostenibilidad», como indicó Mar Plaza. Además, se reforzó la idea de crecimiento azul y establecer un diálogo común en el sector. A la vez que se compartieron ideas y proyectos a nivel nacional e internacional.

Un encuentro empresarial para crear futuro

El acto finalizó con un agradable encuentro empresarial, representado por diferentes sectores de la economía azul, (Ciclo Integral del Agua; Recursos marinos vivos: pesca, acuicultura, biotecnología; Turismo Costero y Marítimo, Náutica y Deporte; y Transporte Marítimo y Logística), donde tuvieron la oportunidad de conocerse y formar futuras alianzas para seguir ensalzando la economía azul.

Este Mediterranean Blue Networking ha mostrado la necesidad de mirar hacia los mares y océanos para descubrir el sin fin de oportunidades económicas que nos ofrecen. Y ha puesto en valor el papel de Andalucía como uno de los principales motores para el desarrollo de sectores clave como la pesca y acuicultura, la logística portuaria, las energías renovables marinas, el turismo azul, la biotecnología o la innovación subacuática.

El CMMA acude al Foro Europeo para la Ciencia con el fin de destacar la innovación de las empresas de la Economía Azul

Intensa mañana la vivida el pasado miércoles, 16 de febrero, por el staff del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) en Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que celebra su undécima edición en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Este es, sin duda, el encuentro español de referencia para la promoción de la I+D+i. El evento, posicionado como el encuentro español de referencia para la promoción del I+D+i y la transferencia de conocimiento, tiene el fin último de generar un ecosistema de innovación en la sociedad española. Concluye este evento el 17 de febrero, jueves. Lo cierto es que si algo tienen las empresas asociadas al CMMA es un altísimo componente relacionado con la innovación y esta es la idea: impulsarla, aún más si cabe, en todo el sector de la economía azul.

Encabezados por el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega, los miembros del staff y del Comité Ejecutivo del Clúster mantuvieron una intensa mañana de reuniones en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Así, el fin principal de la presencia del Clúster como institución en esta cita era explorar las sinergias innovadoras que pueden producirse en torno a la economía azul a partir de ahora, teniendo en cuenta, claro, que la tecnología ya es esencial para nuestras empresas.

Así, uno de los encuentros se produjo con el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, el responsable de Playas de la capital, Miguel Méndez, y el profesor Francisco Franco, que dirige la Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA. Otro encuentro se dio con la delegada territorial de la Junta de Andalucía en Málaga de las carteras de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Carmen Sánchez Sierra, ya que la alianza con las instituciones es fundamental. Noriega y su equipo también se encontraron con el director provincial de Comercio y del ICEX, Rafael Fuentes Candau, con quien se habló de las posibilidades de internacionalización de las empresas andaluzas el sector de la economía azul.

El presidente del Clúster andaluz charló con el secretario general de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ceuta, Joaquín Mollinedo Gómez-Zorrilla, al ser una institución con la que se han tejido importantes sinergias y puntos de encuentro en el último año desprendiendose de dicha colaboración destacados planes.

Noriega continuó con su agenda encontrándose con el presidente del Campus de Excelencia Internacional de Patrimonio, Juan Carlos Castillo, para hablar del patrimonio costero marítimo y las posibilidades de todo tipo que tiene el mismo; con el nuevo director del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), Darío Bernal, ya que son muchos los proyectos que, en materia azul, unen a ambas organizaciones. Además, Ceimar y el Clúster son socios estratégicos. Hubo tiempo además para una charla con el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga, Sergio Cuberos, y para atender a varios medios de comunicación.

Hubo más reuniones: Así, Noriega y los directivos del CMMA tuvieron encuentros con Innobasque, la Agencia Vasca de Innovación; la Universidad portuguesa de Évora; Aclunaga, la Asociación Clúster del Naval Gallego; y el Parque Tecnológico de Málaga (PTA), conocido ahora como Málaga TechPark.

En este sentido, varios de los miembros del staff del Clúster aprovecharon para realizar contactos con diferentes empresas y organismos, ampliando así la red de alianzas de la organización, y asistieron al evento ‘Cluster meet regions’, organizado por la European Clusters Collaboration Platform (ECCP), analizando el papel de los clústeres como motores del desarrollo y el crecimiento de las regiones. La presencia del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía estaba justificada por el interés por explorar las posibilidades de la inversión internacional de Andalucía, también en el marco de la economía azul.

El Clúster, claro, no sólo habló de innovación y tecnología, muy presente en los procesos y formas de trabajo de sus empresas asociadas, sino que también puso en valor las virtudes del patrimonio marítimo-marino y costero y destacó la importancia de la sostenibilidad en el crecimiento exponencial que va a experimentar la economía azul en la próxima década y resaltó su participación en proyectos europeos como Atlazul o ‘Impulso de la Alianza Litoral Atlántica para el Crecimiento Azul’, que tiene carácter estratégico y está liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia, Administración pública e Interior de la Junta.

En total, son 18 las entidades socias, once españolas y siete portuguesas (Alentejo, Algarve, Andalucía y Galicia). El programa busca, sobre todo, fomentar las potencialidades existentes en las cuatro regiones de referencia en relación al crecimiento azul, generando sinergias entre los sectores de este segmento, posibilitando así nuevas oportunidades para inversión empresarial y mejorando la competitividad de las mismas.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía celebra su Comité Ejecutivo en Puerto Sotogrande

Málaga, 28 de enero de 2022.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) celebró el pasado viernes, 28 de enero de 2022, su Comité Ejecutivo en las instalaciones del Puerto de Sotogrande, asociado de la organización y referente de la excelencia en el sector náutico nacional. Así, aprovechando esta ocasión, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha querido llamar la atención sobre la gran labor que hacen los puertos deportivos de Andalucía, que son 64 en total, ubicados en las caras atlántica y mediterránea del litoral autonómico, en pro del Turismo Azul sostenible e innovador y el potencial crecimiento que tiene el sector ante sí.

“Los puertos deportivos andaluces son los principales embajadores del Turismo Azul sostenible en el Sur de Europa”, ha destacado Noriega, quien, a su vez, ha indicado que Puerto Sotogrande está impulsando importantísimos proyectos referentes en los campos de la innovación y la sostenibilidad y es un recinto náutico de excelencia en el circuito turístico de alto nivel. “Los puertos son nuestros embajadores, balcones al mar, que ofrecen buena parte de lo mejor de nuestra tierra, sol y mar, así como una oportunidad para conocer esa puerta del Atlántico y del Mediterráneo, que es una superficie de agua impresionante para navegar”.

La región recibió en 2018 un total de 380.000 turistas de puertos deportivos, con una estancia media de 10,5 días.

Puerto Sotogrande es un magnífico “intercambiador de servicios” no solo náuticos sino también económicos, sociales, culturales, deportivos y gastronómicos que actúa como catalizador de todas esas relaciones con el objetivo de que se produzcan de la manera más eficiente para proporcionar la mejor experiencia a sus usuarios.

Recuerda Noriega el trabajo hecho por el Clúster en la tramitación de la Ley de Puertos de Andalucía, aprobada a finales de 2020, en la que junto a la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía (ACNA), y otras organizaciones, se buscó una mejora del sector. “Es una oportuna ley, que llega en un momento importante para convertir los puertos en espacios competitivos y atractivos para usuarios, inversores y ciudadanos, así como generadora de oportunidades para el sector hostelero y el comercio que forman parte de su entorno económico”, dijo el presidente del CMMA tras su comparecencia en el Parlamento andaluz.

Andalucía cuenta con 64 espacios náuticos recreativos, siendo Cádiz la provincia que posee una cifra más destacada de instalaciones (un 32% de las dársenas o puertos de la comunidad están dentro de su geografía), según el informe ‘La Economía Azul en Andalucía’, elaborado por la CEA y presentado en junio de 2021. Asimismo, otro informe de la CEA señala que la actividad del sector genera 285 millones de euros en la comunidad, territorio en el que operan 385 empresas (datos de 2018). Los puertos deportivos generan 1.100 empleos en la región. Las posibilidades de crecimiento del sector en Andalucía, son, dice Noriega, “importantísimas”, pero hay que aprovecharlas.