Andalucía presenta la I Estrategia de Economía Azul en la región

Cádiz, 20 de mayo de 2025.- El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha celebrado la presentación oficial de la I Estrategia de Economía Azul de Andalucía, que ha tenido lugar este martes en Cádiz, como un hito clave en el impulso de un nuevo modelo económico basado en el desarrollo sostenible del entorno marino, costero y fluvial.

El acto estuvo presidido por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, y contó con la participación del presidente del CMMA, Javier Noriega, junto a numerosos representantes institucionales, empresariales y del ámbito científico y universitario.

Desde el Clúster, se valora esta estrategia como una apuesta firme, actualizada y ambiciosa por el futuro de Andalucía, que reconoce el valor estratégico del mar como generador de riqueza, empleo y cohesión territorial, al tiempo que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y recursos marinos.

«Esta estrategia nos va a hacer mejores a todos. Es una estrategia de proa, con rumbo firme, que demuestra que Andalucía vuelve a mirar al mar para contar su mejor historia», afirmó Javier Noriega durante su intervención.

Una estrategia pionera y participativa

La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado mes de abril, representa más del 11% del PIB andaluz y cuenta con un presupuesto superior a los 216 millones de euros hasta el año 2030. Está estructurada en 116 líneas de acción agrupadas en 7 ejes estratégicos, y ha sido diseñada tras un extenso proceso de diálogo y consulta con todos los sectores implicados.

El CMMA destaca especialmente el carácter participativo y transversal del proceso de elaboración, en el que han colaborado junto con expertos, universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil de todas las provincias andaluzas. Una visión que encaja con el modelo que el Clúster viene impulsando desde hace años: la quíntuple hélice, que integra economía, conocimiento, innovación social, gobernanza y sostenibilidad ambiental.

“¿Por qué no hacer una estrategia en Andalucía? Era un sueño. Hoy es una realidad. Hemos trabajado unidos para sacar lo mejor de nuestra región, que es un puente natural con África y un motor económico en múltiples sectores vinculados al mar”, subrayó Noriega.

Una oportunidad histórica para Andalucía

El consejero Fernández-Pacheco calificó la jornada como “un día marcado en rojo en el calendario”, y definió la Estrategia como una “hoja de ruta para que Andalucía se convierta en referente internacional de economía azul”. Añadió que esta iniciativa no es un documento cerrado, sino “una estrategia viva, abierta y flexible que se adaptará a la realidad cambiante del mar y del territorio”.

Desde el CMMA se valora positivamente que el documento recoja estas medidas y se reconozca el papel clave que juegan las agrupaciones sectoriales y territoriales en la dinamización y competitividad del sector. «El mar es una oportunidad estratégica para Andalucía, y esta Estrategia es la brújula que necesitábamos para avanzar con criterio, innovación y respeto al medio. Es una apuesta por la excelencia, por la meritocracia, y por el talento andaluz», concluye el presidente del CMMA.

Compromiso con el futuro azul de Andalucía

La Estrategia abre una nueva etapa en la política marina andaluza y refuerza el papel del Clúster como agente clave para su ejecución. El CMMA reitera su compromiso con los objetivos de la Estrategia y su disponibilidad para seguir generando redes de colaboración entre el tejido empresarial, científico y social, y hacer realidad el potencial de Andalucía como líder del crecimiento azul en Europa.

El CMMA seguirá trabajando para consolidar una economía azul innovadora, inclusiva, resiliente y sostenible. Porque el futuro de Andalucía está en el mar.

Los clústeres regionales suscriben un manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul

Una gran representación del músculo económico que hace realidad la economía azul, sector tractor del PIB español, se reunió este jueves 15 de mayo en la isla de Tenerife para suscribir el Manifiesto España en Azul por una Estrategia Española de Economía Azul.

El encuentro contó además con el respaldo de la viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en firmar el apoyo al manifiesto que promueven los clústeres regionales de Economía Azul: Foro Marítimo Vasco, Clúster Marítimo de Cantabria, Clúster Marítimo de Cataluña; Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Clúster Marítimo de las Islas Baleares, Clúster Naval Gallego, Clúster Marino Marítimo de Andalucía y Clúster Marítimo de Canarias, además del Clúster Marítimo Español.

El presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat Pérez, definió como un “completo acierto” la iniciativa que “ha sido capaz de traer a todos los clústeres regionales de toda la geografía española para debatir sobre los retos de futuro de la economía azul y firmar este manifiesto”.

«El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul viene en un momento perfecto, dado que en Bruselas se está debatiendo el Pacto Europeo de los Océanos, que se presentará en Niza en el mes de junio, y que constituirá la hoja de ruta de la Comisión Europea en todo lo relacionado con los océanos incluyendo toda la actividad económica», explicó Garat.

Contextualizó que en distintas comunidades españolas hay estrategias regionales sobre economía azul, pero no hay una estrategia de dimensión nacional. «Es una llamada de atención importante. Este manifiesto refleja todos los argumentos sobre los que es necesario contar con esta estrategia de país», señaló.

Por su parte, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Germán Suárez Calvo, expresó que con este manifiesto «estamos mandando un mensaje como sociedad civil, porque no sólo somos empresas, no sólo somos sector privado, en nuestras organizaciones también está el sector público, las entidades generadoras de conocimiento, etcétera».

«Somos sociedad civil vinculada a la economía azul mandando un mensaje a nuestro Gobierno y a nuestros legisladores: hay que prestar atención y dar importancia al sector de la economía azul, hay una gran cantidad de oportunidades. Y lo estamos haciendo dando ejemplo de que somos capaces de coordinarnos, de trabajar juntos, de agrupar esfuerzos», dijo Suárez.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó la importancia de la firma de este manifiesto para aunar «una estrategia común en torno a la economía azul, un sector estratégico para Canarias y que supone una enorme oportunidad para diversificar la economía de las Islas». «Cada comunidad autónoma tiene su hoja de ruta en esta materia, pero el Estado carece de una estrategia conjunta, de ahí la importancia de este manifiesto para arrancar el compromiso público privado con las actividades que tienen que ver con el mar».

Por su parte, el Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, consideró que se trata de un acontecimiento importante porque «vamos a intentar canalizar y homogeneizar las políticas de Economía Azul en aplicación o desarrollo en todas las regiones de España». «Nosotros, persiguiendo la excelencia, sin duda nos sumamos a este tipo de actividades complementando otras iniciativas en desarrollo como la Cátedra de Economía Azul, con la Universidad de La Laguna, caminando así en paralelo», dijo.

Manifiesto

El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul explica que el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, la economía azul, representa uno de los vectores estratégicos de crecimiento para España en el horizonte 2030-2050: impacto económico directo e indirecto, contribución a la sostenibilidad del planeta, capacidad para generar empleo de calidad, innovación tecnológica y cohesión territorial.

España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa: capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica. Además, España se sitúa como la tercera economía europea, en nuestra contribución al valor añadido bruto de la Economía Azul de la Unión Europea, y el primero en la contribución al empleo. A nivel nacional supone el 7% del valor añadido bruto (VAB), genera más de 21.277 millones de euros al año y suma más de 625.000 puestos de trabajo (Fuente: Agenda Sectorial Marítima 2023). La economía azul en España genera un importante efecto tractor.

Tras el repaso a las magnitudes esenciales de los principales subsectores económicos, tanto de los ámbitos consolidados, como de los potenciales emergentes, el manifiesto resume las fortalezas de cada uno de los territorios costeros del país.

Finalmente, el manifiesto recoge que España está en una posición privilegiada para liderar la Economía Azul en Europa. «Para ello, es imprescindible un impulso desde una visión estatal, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica colaborativa y la aspiración internacional. El liderazgo estatal debe ser el motor que consolide a España como potencia en Economía Azul, a través de la alineación de las políticas gubernamentales con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad. La Estrategia Española de Economía Azul debe constituirse como un instrumento político y técnico que oriente y coordine, de forma sostenible e innovadora, el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y a los entornos acuáticos», recoge el documento.

Tras la firma del documento se desarrolló el contenido de Las Jornadas ‘España en Azul’ abordaron las oportunidades de este sector económico ordenando todos los subsectores de actividad en cinco mesas redondas: recursos no vivos explotables; recursos vivos explotables, transporte y logística, construcción naval y turismo.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía destaca el gran potencial de crecimiento del Turismo Azul sostenible en la comunidad autónoma

Javier Noriega resalta la encrucijada geográfica de «gran riqueza en materia de biodiversidad que es el Mar de Alborán»

Málaga, 19 de enero de 2022.- La Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra cada año en Madrid, tiene lugar en 2022 desde hoy, 19 de enero, hasta el próximo día 23. Así, ante la importancia de este evento, el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, destaca el gran potencial de crecimiento que tiene el Turismo Azul sostenible en la comunidad autónoma en los próximos años y más en un contexto como el actual, tras una crisis sanitaria, dado que este subsector de la Economía Azul lleva aparejadas grandes posibilidades de creación de empleo y riqueza, siempre bajo los parámetros de la sostenibilidad, la protección medioambiental y la innovación. También resalta Noriega la encrucijada geográfica “de gran riqueza en materia de biodiversidad mundial que es el Mar de Alborán”.

Según datos del informe ‘La Economía Azul en Andalucía’, elaborado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y presentado en mayo de 2021, el Turismo Azul atrajo a 17,8 millones de turistas hasta la autonomía en 2018, lo que supone el 57,5% del total de visitantes registrados.

Todo ello hace pensar, explica Noriega, “que las posibilidades de crecimiento del Turismo Azul” en la región son “muy importantes”, aunque todo ha de ir unido a la sostenibilidad y la innovación como premisas fundamentales, dada la necesaria alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030. Noriega asegura que Andalucía es un destino de excelencia muy reconocido, pero la actividad turística, indica, ha de sumar las nuevas tendencias relacionadas con la sostenibilidad.

Noriega destaca, por ejemplo, que en Andalucía, con una “red de puertos náuticos de excelencia, 64 en total, en el ámbito del sector turístico se está potenciado la sostenibilidad” a través de la instalación de sistemas de reciclaje de aguas o la generación de electricidad partiendo de energías limpias, sostenibles, marinas o de naturaleza fotovoltaica.

En este sentido, Javier Noriega resalta la importancia que tiene para el Turismo Azul sostenible la generación de nuevas rutas de ocio y naturaleza, un apartado en el que se incluirían nuevos itinerarios submarinos para el disfrute de la fauna y la flora marinas, lo que serviría para “sensibilizar al turista en cuanto a la protección de la naturaleza”. Así, también podrían encuadrarse en estas actividades las rutas para disfrutar de la observación de cetáceos.

“La gobernanza, además, debe volver su mirada hacia las playas y convertirlas en auténticos balcones al litoral. Andalucía cuenta con numerosos santuarios que hay que respetar y preservar, todo ello debe implicar un turismo basado, sin duda, en la sostenibilidad y el respeto al medio. También debemos prestar la atención necesaria a los parques marinos de Andalucía”, destaca.

Incluso, el presidente del CMMA indica que uno de los puntos estratégicos de la Asociación para la Promoción de Andalucía como destino de cruceros (Suncruise), que agrupa a los puertos de Málaga, Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Motril, Sevilla y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), tiene que ver con el impulso de prácticas sostenibles tanto en la actividad crucerística como en los puertos de la autonomía.

En cuanto al turismo litoral, en la región existen 372 playas ubicadas en 60 municipios (el 9,1% del territorio). En relación al turismo náutico, la comunidad posee 64 espacios náuticos recreativos que generan 1.100 empleos directos en las instalaciones, de forma que el sector andaluz en este subsegmento está conformado por 358 empresas. En lo que atañe al turismo de cruceros, en 2018 visitaron la comunidad 994.364 pasajeros.

 

El CMMA y el Campus del mar de la UCA estrechan relaciones

El Cluster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y la Universidad de Cádiz han mantenido una reunión en el que ambas instituciones han puesto de manifiesto sus puntos de encuentroy se han comprometido a estrechar relaciones para colaborar en el futuro en el desarrollo de nuevos proyectos.

El encuentro ha tenido lugar en la sede de la UCA entre el director general de Universidad y Empresa de la UCA, Francisco Javier Pérez; el secretario general del CMMA, Daniel Florido, y el coordinador de la mesa de Formación y Comunicación del CMMA, José Manuel Gil.

En la reunión, Francisco Javier Pérez ha explicado las actividades que desarrolla la UCA a través del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), mientras los representantes del Cluster han dado a conocer los proyectos, objetivos y planes de esta organización. Los representantes de ambas organizaciones han coincidido en destacar la oportunidad que puede representar este encuentro para tender futuros puentes entre la labor investigadora y el mundo empresarial, siempre con el mar como eje central de ambas instituciones y con el objetivo común de generar riqueza y empleo en Andalucía.

El primer Clúster Marítimo-Marino de Andalucía se compone de empresas innovadoras con una alta cualificación tecnológica de distintos subsectores como son: pesca, acuicultura, construcción naval, transporte marítimo, náutica de recreo, investigación marítima y formación, puertos y actividades portuarias, industrias auxiliares y de extracción marítimas, turismo marítimo, arqueología submarina, y comunicación.

El objetivo del CMMA es la promoción y el desarrollo del sector marítimo andaluz, para alcanzar mayor competitividad de todo el sector y en defensa general de sus intereses, así como la creación y el desarrollo de un marco legal adecuado para el desarrollo de dicha industria en Andalucía, España y el resto del mundo.

Por su parte, el CEI.Mar es un campus que pretende ser referente internacional en docencia e investigación en las temáticas marinas incluidas en las ciencias, las ingenierías y las humanidades. En este proyecto participan la Universidad de Cádiz (UCA) como coordinadora, la Universidad de Huelva (UHU), la Universidad de Málaga (UMA), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería (UAL) y otros organismos, instituciones y entidades, como la Universidad de Algarve (UAlg) (Portugal) y la Universidad Abdelmalek Essaâdi (UAE).