La idea del mar como centro de la vida, protagoniza la primera edición de ‘La mar de Historias’ en Málaga

Fernando Wulff, catedrático de historia antigua en la Universidad de Málaga, asegura que: “El mar es el latido del mundo y tenemos que defenderlo sin limitación”

Málaga, 7 de julio de 2025 – El mar no es un simple escenario, es el latido del mundo y el origen de nuestra historia. Así lo ha expresado el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga, Fernando Wulff, durante su intervención en la primera edición de ‘La mar de Historias’, organizada por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) en colaboración con Cervezas Victoria.

El encuentro, celebrado en la Fábrica de Cervezas Victoria, ha reunido a representantes del ámbito portuario, académico, empresarial y de la economía azul para explorar el papel del transporte marítimo como motor de conexión cultural, desde la antigüedad hasta la actualidad, en un formato que busca acercar el mar y su importancia a la ciudadanía.

Wulff, experto en analizar las conexiones entre pasado y presente desde una mirada crítica y renovadora, ha recordado que “el mar no tiene límites, es el latido del mundo. Todos los procesos de cambio se pueden ver en el mar, y nuestra evolución como sociedad está marcada por la relación con él”. Ha destacado que “sin el mar no somos nada” y que “el mar no es un instrumento, no se puede dominar. Es el pulso y el corazón del mundo, y es lo que tenemos que defender sin limitación”.

El historiador ha subrayado que “toda nuestra historia es también la historia de la interacción con productos como el vino y la cerveza, que han acompañado a las culturas desde el 3000 a.C. en Egipto, por ejemplo, hasta nuestros días”, destacando que “la cerveza ha sido un símbolo de conversación y de valor en muchas sociedades”. Para Wulff, “la verdadera medida de las cosas es la relación de los seres humanos con el planeta” por eso es muy importante recordar “que el mar es esencial para nuestra supervivencia”, asegura.

Por su parte, el presidente del CMMA, Javier Noriega, ha recalcado que “en cada provincia de Andalucía podemos hablar de filosofía, de cultura, de historia, y en todas ellas el mar ha sido un hilo conductor que conecta nuestra identidad”. Ha resaltado que “el mar es conexión, es pasión, y a la vez, es uno de los medios de transporte más antiguos de nuestra historia” y en la actualidad sigue siendo “clave para la economía, la cultura y la sostenibilidad”.

Noriega ha subrayado la importancia de generar espacios como ‘La mar de Historias’ para “poner en valor el mar como elemento esencial de nuestra historia, de nuestra economía y de nuestra cultura, acercando la economía azul a la ciudadanía, fomentando el conocimiento, la innovación y el respeto por nuestro entorno”.

Tras la charla, los asistentes han disfrutado de un espacio de networking acompañado de una degustación de Cervezas Victoria, en un ambiente que ha permitido el intercambio de ideas sobre el mar, la historia y el futuro.

Con esta primera edición, ‘La mar de Historias’ se consolida como un ciclo de encuentros que invita a la reflexión sobre la cultura marítima, la sociedad y la importancia del mar en nuestra vida.

Zona Franca de Cádiz y Clúster Marítimo Marino de Andalucía se alían para impulsar la Economía Azul y el emprendimiento

Jueves, 26 de junio de 2025.- El presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía, Javier Noriega, y el delegado del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Fran González, han firmado hoy, en las instalaciones del Consorcio gaditano, un protocolo de actuación mediante el cual ambas entidades colaborarán para impulsar los proyectos vinculados a la Economía Azul y al emprendimiento innovador.

La firma del acuerdo ha tenido lugar esta mañana en las instalaciones de la Zona Franca de Cádiz. Allí, el equipo directivo del CMMA ha podido conocer de primera mano  la actividad de las empresas que en ella operan y los proyectos que se están desarrollando, especialmente la incubadora de Economía Azul, Incubazul, y el ZF Blue Core, el vivero de empresas 4.0 vinculado también a iniciativas de Economía Azul.

Según el protocolo firmado, Zona Franca y el CMMA trabajarán de forma conjunta para dar visibilidad a los proyectos alojados tanto en Incubazul como en ZF Blue Core y establecerán sinergias para la captación de talento que pueda fructificar en iniciativas que cumplan con los criterios de adhesión al programa de aceleración de Incubazul.  Para ello se creará una comisión mixta que se encargará de la coordinación y el seguimiento de todas las actuaciones, tanto las iniciadas como las que se pongan en marcha.

La alianza entre Zona Franca y clúster andaluz también contempla el estudio de fórmulas conjuntas para la organización de eventos networking para visibilizar proyectos y empresas. Además, trabajarán de forma conjunta en el análisis, la identificación y evaluación de iniciativas innovadoras vinculadas a la Economía Azul que puedan consolidarse como empresas.

El protocolo sellado hoy es producto de contactos anteriores entre las dos entidades, como la reunión mantenida por ambas a principios de este mes, cuando el delegado del Estado, Fran González, acompañado de parte de su equipo directivo visitó las instalaciones del Clúster en Málaga. Durante ese encuentro, ambas organizaciones acordaron reforzar su vinculación con un objetivo común: la Economía Azul. 

La colaboración entre el CMMA y la Zona Franca de Cádiz no es nueva. Ya en 2023, el Clúster reconoció públicamente la labor de Incubazul otorgándole uno de los galardones en los Premios Proa, por su contribución destacada al fomento del emprendimiento azul en la región.

Por su parte, el presidente del CMMA, ha valorado positivamente este encuentro: “Desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía consideramos fundamental tejer alianzas como esta, que refuerzan el ecosistema emprendedor azul y posicionan a Andalucía como un referente europeo en innovación y sostenibilidad marítima”, ha señalado tras la firma.

Con esta nueva alianza, el Clúster refuerza su papel como entidad dinamizadora de la Economía Azul en Andalucía, tendiendo puentes entre los distintos agentes que trabajan por un modelo de crecimiento más vinculado al mar.

Jurado de los Premios Proa 2025

El jurado de la 6ª Edición de los Premios Proa se ha reunido en Sevilla para deliberar a los galardonados

Sevilla, 25 de junio de 2025 –. La sexta edición de los Premios del Mar y de la Economía Azul Sostenible, es decir, los Premios Proa 2025, el galardón que entrega cada año el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), se celebrará en Málaga el próximo martes 22 de julio. El evento cuenta con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y con el apoyo y la colaboración de Turismo y Planificación Costa del Sol; la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Málaga; y la Confederación de empresarios de Andalucía (CEA).

El jurado de los Premios Proa 2023, 6ª Edición de los Premios del Mar y de la Economía Azul Sostenible en Andalucía, se ha reunido en la Sala de prensa de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla, para deliberar y designar a los ganadores de cada modalidad. El jurado está conformado por:

  • Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía: la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) Dª. Consolación Vera.
  • Clúster Marítimo-Marino de Andalucía: el Presidente, D. Javier Noriega.
  • Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía: el secretario General de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación, D. Enrique Milló.
  • Comandancia Naval de Sevilla: Capitán de Corbeta y 2º Comandante, D. Juan José Valero.
  • Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC): la investigadora Dª. María del Carmen García.
  • Universidad Pablo de Olavide: el profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, D. Jesús Cambra.
  • Clúster Marítimo-Marino de Andalucía: el Secretario General, D. Daniel Florido.
    Agencia Pública de Puertos de Andalucía: el Director Comercial, D. Rafael Montero.
  • Universidad de Málaga: la coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Dª. Carmen Garrido.
  • Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA): el Presidente de la Comisión de Sostenibilidad y Medio Ambiente, D. Manuel Mingorance.
  • Universidad de Almería: la coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Dª. María Isabel Sáez.
  • Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía (TRADE Andalucía): el técnico en Sectores Estratégicos y Clúster, D. Manuel Pardo Terán.

La gala de entrega se celebra en la sexta edición de estos premios en la ciudad de Málaga el próximo martes 22 de julio de 2025, una cita a la que asistirá todo el sector marítimo-marino de Andalucía: el mundo del conocimiento y la universidad, las empresas, los investigadores, las instituciones públicas, así como asociaciones profesionales y entidades de defensa del medio rural y marino y relacionadas con la sostenibilidad.

Los Premios Proa reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la Economía Azul en Andalucía, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de nuestra comunidad. Así, el CMMA quiere visibilizar la mejor idea emprendedora, a la empresa que haya hecho suyos los principios de calidad, innovación y excelencia, a la institución o personalidad que haya contribuido de forma destacada a la investigación científica, tecnológica o al desarrollo cultural del ámbito azul, a las entidades y empresas que hayan contribuido a mejorar el entorno social practicando la responsabilidad social corporativa y los ODS, a la persona que haya dedicado su vida al medio marítimo-marino, a empresas o instituciones públicas que impulsan, en el marco de la Economía Azul, el desarrollo económico y social, a empresas o instituciones que destaquen en la gestión sostenible y en el respeto al medio marítimo-marino, a la entidad o personalidad que haya fomentado la Economía Azul Sostenible a nivel internacional, a quien cuya trayectoria sea destacada en el ecosistema de Seguridad y Defensa, a quien contribuye a un turismo costero y marítimo inteligente, sostenible e integrador y a la entidad que promueve aglutinar el tejido productivo, social y regenerativo para conseguir un crecimiento colaborativo basado en la mejora de los recursos e infraestructuras de la región.

Este año se han establecido las siguientes categorías:

1.- Premio Nueva Empresa/Idea Emprendedora.
2.- Premio a la Excelencia Empresarial Marítimo-Marina.
3.- Premio al Conocimiento Azul.
4.- Premio a la Responsabilidad Social.
5.- Premio Horizonte Azul.
6.- Premio Impulsa Territorio.
7.- Premio Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza.
8.- Premio Internacional.
9.- Premio Seguridad y Defensa.
10.- Turismo Azul Sostenible.
11.- Premio Redes.

presentación oceanaria

La Universidad de Málaga presenta OCEANARIA-Andalucía: la inteligencia artificial que selecciona la mejor playa en función de tus necesidades

Sevilla, 25 de junio de 2025 –. Bajo el nombre de OCEANARIA-Andalucía, esta aplicación selecciona la mejor playa del litoral andaluz en función de las necesidades del usuario. Una herramienta que utiliza como motor la inteligencia artificial teniendo en cuenta la seguridad, la sostenibilidad y la calidad de las costas andaluzas.

Este proyecto pionero ha sido realizado por la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA), por Hidralia (mecenas de la Cátedra) y por el Ayuntamiento de Málaga, que colabora con la Cátedra a través de una subvención nominativa.

La presentación oficial de la aplicación ha tenido lugar esta mañana, a las 09:30 horas, en la Sala de prensa de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla. En ella han participado la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA), que han unido esfuerzos para lanzar esta plataforma que promete revolucionar la gestión y conservación del litoral de la comunidad autónoma.

OCEANARIA-Andalucía ha sido diseñada para recopilar y procesar en tiempo real datos clave sobre el estado ambiental de las playas, desde parámetros físico-químicos hasta la posible presencia de medusas, algas u otros factores de riesgo para bañistas y ecosistemas. Su principal fortaleza radica en su capacidad para anticipar situaciones adversas y facilitar una respuesta más ágil por parte de las autoridades y servicios de emergencia.

Además de su vertiente preventiva, la plataforma está concebida como un aliado tecnológico para la ciudadanía, los investigadores y el tejido empresarial ligado a la Economía Azul, reforzando la apuesta de Andalucía por un modelo de desarrollo costero sostenible, inteligente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el acto de presentación han intervenido el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral, Francisco Franco Duro; y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega Hernández.

El presidente del CMMA, Javier Noriega, ha incido en la importancia de iniciativas como esta, que «sitúan a Andalucía a la vanguardia de la innovación azul». «OCEANARIA-Andalucía digitaliza todas las playas del litoral andaluz y facilita así la elección de una costa por las condiciones en las que se encuentre», dice. «Es una elección de seguridad que desde el CMMA, como motor de innovación, aplaudimos», asegura. Una aplicación pionera con la que Andalucía escala a nivel nacional y europeo, y que, además, «abre la posibilidad de disfrutar del Mediterráneo y del Atlántico que rodea la comunidad«, concluye.

Por su parte, el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral, Francisco Franco, ha asegurado que se trata de una aplicación pionera en el mundo, “no hay nada igual”. OCEANARIA-Andalucía tiene el objetivo de “impulsar la economía azul hasta los valores máximos que se pueden alcanzar”, para ello une “ciencia, litoral, deporte náutico y turismo con la inteligencia artificial como motor”.
Además, también ofrece un ranking con “las mejores playas para nadar, o realizar el deporte náutico que seleccionemos”. Pero OCEANARIA-Andalucía no se queda ahí, también ofrece información sobre qué lugares visitar, qué actividades realizar, dónde comer y dormir, y hasta donde se puede adquirir el material necesario para practicar cualquier deporte marítimo. “La inteligencia artificial selecciona la playa en función de lo que necesitas, primando la seguridad de los usuarios”, finaliza Francisco en su intervención.

Para finalizar, el Consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha puesto en valor esta aplicación como un modo de confirmar “seguridad a los usuarios” en su elección, sabiendo que no habrá “sorpresas”. Además ha calificado este proyecto como “un ejemplo clarísimo de colaboración público-privada, de ciencia que transforma la sociedad, y del talento que construye el presente y el futuro de Andalucía”, ha concluido, poniendo fin al acto de presentación.

OCEANARIA-Andalucía se ratifica así como una aplicación pionera, que opta por la seguridad del usuario, la sostenibilidad del litoral y la calidad de las costas, utilizando como motor la inteligencia artificial, y poniendo en valor las playas de Andalucía.

La mar de historias: un viaje por la historia de la Economía Azul

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) tiene el placer de invitarle a sumergirse en un encuentro único que conecta tradición, historia y desarrollo sostenible: «La mar de Historias. Cerveza y Mar: un viaje por la historia de la Economía Azul», que se celebrará el próximo 7 de julio a las 11:30 horas en la Fábrica de Cervezas Victoria (Avda. Velázquez, 215).

Málaga, cruce de caminos entre el Atlántico y el Mediterráneo, ha sido a lo largo de los siglos puerto de culturas, mercancías y relatos que hoy forman parte de nuestro legado marítimo. Desde sus muelles han partido historias de progreso, comercio y riqueza que cimentaron lo que hoy conocemos como Economía Azul.

En esta edición de La mar de Historias contaremos con Fernando Wulff, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Málaga, experto en conectar pasado y presente desde una mirada crítica y renovadora. Con él exploraremos cómo el transporte marítimo ha conectado culturas, impulsado economías y moldeado la forma en que compartimos bienes tan cotidianos —y simbólicos— como la cerveza.

Tras la charla, disfrutaremos de un espacio de Networking acompañado de una degustación de Cervezas Victoria, porque conocer nuestra historia es también una forma de construir nuestro futuro.

Te esperamos para compartir juntos este viaje a través del mar, del tiempo y de las ideas.

📅 Fecha: 7 de julio
🕒 Hora: 11:30 h
📍 Lugar: Fábrica de Cervezas Victoria — Avda. Velázquez, 215, Málaga.

¡Le esperamos para compartir historias, cerveza y mar!

Plazas Limitadas. Inscripción gratuita aquí